lunes, 24 de diciembre de 2012

Felices Fiestas y HNY 2013 de LU7HZ

Y se vinieron las fiestas encima nomás.
Ha llegado el momento de tomar un respiro y dedicar unos momentos a disfrutar de lo hecho para pensar lo que viene con renovado entusiasmo.
Ojala que el año que viene le dé luz al que está en las sombras y le dé algo de sombra al que está agobiado por la luz.
Que se pasen las fiestas junto a los afectos y se levante la copa pensando en todos los demás, un "te recuerdo" a los que partieron y un deseo de felicidad a los que se quedaron.
Felices Fiestas y HNY 2013 soñemos con un futuro mejor, que no es poco!!

El DSB Playero de VK3YE

Un proyecto interesante y que está recibiendo mucha atención en varios foros es el "DSB Playero" de Peter (VK3YE), este notable experimentador australiano tiene un sitio muy interesante con muchos proyectos.
Uno de ellos es el que me ocupa en en esta entrada, el lo llama "Beach 40 7 MHz transceiver" y consiste en un transceiver DSB de entre 1 y 2 W ultrasencillo.
Minimo en componentes, todos ellos sencillos de hallar y razonable en prestaciones luce como un proyecto atractivo. Como Peter mismo lo define "un poco mas simple y no se comunica con nadie... un poco mas complejo y no se termina de completar nunca...".
Peter comparte, además unas serie de videos en YouTube donde muestra como usa su aparato, dá una idea de como luce ya armado y explica como funcionan las distintas etapas. Lamentablemente los videos están en inglés, en realidad los que manejen inglés deben moderar sus expectativas porque habla en "australiano" por lo que no es tan sencillo seguirlo. Afortunadamente es muy gráfico y elocuente lo que muestra como para hacerse una idea desde los gráficos de lo que no se le entiende desde su explicación.
Técnicamente el diseño consta de un oscilador Colpitts mas un buffer (funcionando como VXO), el propone utilizar un cristal de 7200 KHz aunque en nuestro medio es mas facil conseguir uno de 7125 KHz y es parecido. La modulación se hace mediante un anillo de diodos seguido de una cadena lineal de amplificación. La etapa de audio se implementa con un pre de micrófono de una etapa y un amplificador de audio de dos (aunque puede ser reemplazada como en el Pixie por un LM386).
El montaje se hace en estilo "Manhattan", esto es sobre una placa de cobre donde se hay puesto pequeñas islas.
El transceptor no prevee ser operado en CW, pero eso puedo lograrse facilmente desbalanceando el puente de diodos y suprimiendo la señal de audio, aunque la eficiencia será mala (pues la cadena amplificadora opera en clase A) y hay que proveer algún mecanismo para generar un offset de 700 Hz al transmitir.
¿Que para que se puede utilizar este proyecto?........ El nombre en serio no le sugiere nada?!!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Ofertas irresistibles.... para LU7HZ

Recientemente el entusiasta experimentador Miguel (PY2OHH) anunció en varios foros sus experimentos con una placa DDS. La inevitable mirada muestra que efectivamente es una oportunidad casi increible.
Un generador DDS basado en el integrado AD9850 capaz de ser programado en frecuencias entre 0 y 70 MHz con resolución de 1 Hz a un precio irrisorio es demasiado bueno para ser cierto.
Pero parece ser cierto nomás; la oferta es del entorno de 4 a 5 USD por placa en eBay con transporte gratis; para quien se tome la molestia de mirar eso es menos de la mitad de lo que sale el integrado AD9850 solo.
Uno está tentado a simplemente aceptar maravillado que la pregunta "... estos chinos como harán?" no tiene una respuesta razonable; pero por mas que nos quieran convencer de lo contrario las leyes de la economía siguen siendo válidas. 
Una investigación mas detallada muestra la explicación, se trata de un lote aparentemente gigantesco que tiene un error de diseño; el filtro pasabajos del DDS es de 70 MHz pero el clock es de 125 MHz ....
En realidad, mirando la especificación del integrado (o su similar el AD9851) es claro que para un clock de 125 MHz el LPF no debería tener una frecuencia de corte muy superior a 50 MHz. De hecho hay reportes concretos que la placa se comporta bien hasta los 40 MHz, muy marginalmente hasta los 50 MHz (con baja señal) y funciona erráticamente o no funciona por encima.
Se trata de una estafa entonces?... de ningún modo, es una oferta que nadie que pueda sacarle provecho a esta placa debería dejar pasar si puede asignarle los modestos recursos necesarios para comprarla.

¿Que se puede hacer con la placa?

Por supuesto, una fuente inagotable de posibilidades. Es inevitable ir al sitio de Miguel para ver su propuesta de un VFO DDS, relativamente simple basado en el agregado de un controlador capaz de gestionar la frecuencia y un display. También se puede controlar al DDS con una placa Arduino, en este caso tiene el atractivo que se puede integrar con la enorme variedad de periféricos que tiene esta placa. 
Me atrae la posibilidad de hacer un transceiver simple IP, es decir que todos sus controles puedan ser ejercidos via TCP/IP desde un web browser por ejemplo, tiene que llevar a un diseño muy compacto y práctico para viajes (donde la PC hay que llevarla de todas formas).
En realidad con la integración adecuada se puede reemplazar en cualquier proyecto QRPp (o no tan QRPp) en reemplazo del oscilador a cristal; un Pixie de banda corrida, por ejemplo.
Para el proyecto Pixie SSB, largamente postergado, es factible obtener señales en cuadratura con un divisor por 4 (explorado en otros diseños). En ese caso la operación debería restringirse a bandas por debajo de 10 MHz. Los DDS que generan directamente señales en cuadratura son bastante mas caros. Sin embargo hay un circuito en una de las hojas de aplicación que muestra como con dos de estas placas, y operando para que ambas estén en fase, se puede generar señales I/Q; esto permitiría obtener un VFO en cuadratura esencialmente en todo el rango de HF (y hamacandose un poco quizás hasta 50 MHz inclusive).

¿Quien se puede resistir a una oferta como esta?

sábado, 22 de diciembre de 2012

La siguiente gran cosa... el FreeDV

La radioafición se puede explicar en su longevidad y persistencia como hobby en el hecho que en realidad son muchos hobbies en uno, y también que de tanto en tanto aparecen puntos de quiebre que generan una nueva y renovada ola de entusiasmo.
Los medios digitales, empezando por packet en los 90s y los distintos medios digitales de baja velocidad mas recientemente hay renovado el entusiasmo de muchos operadores.
El FreeDV es un modo digital que creo que tiene condimentos para crecer rápidamente en adeptos y ofrece algunas particularidades que lo pueden hacer muy popular.
Se trata de nada mas y nada menos que un formato digital para transportar voz. Esto no es nada raro en la industria de telecomunicaciones, la telefonía adoptó convencionalmente el transporte digital en forma masiva hace mas de una década. Sin embargo, esto no se propagó a nuestro medio por una serie de razones claves.
La primera es que se necesitan métodos de transporte especiales (con mas ancho de banda que el habitual, en frecuencias altas), equipos de generación especiales y por regla general con equipos de alto costo. Algunos aficionados por supuesto han experimentado con modos experimentales y hay cierto grado de aceptación de modos digitales como el DStar aunque el costo y la naturaleza propietaria (atado a un fabricante) no alientan su uso.
FreeDV elimina casi todas (o todas) estas barreras. Para describir en forma simplificada como funciona hay que empezar por una señal analógica como la que generamos cuando hablamos frente a un micrófono.
Esta señal es digitalizada por una placa de sonido convencional y codificada con un componente de software llamado "codec" (coder-decoder). Existe una gama enorme de "codec" y los estamos usando todo el tiempo cada vez que escuchamos música, hablamos por Skype o incluso por Echolink. Este codec en particular que implementa FreeDV tiene la particularidad que toma un ancho de banda de voz equivalente al que se transmite por SSB (algo menos de 2.5 KHz) y lo codifica en una cantidad de "hilos" digitales, cada uno de los cuales relativamente lentos y de bajo ancho de banda.
Cada hilo se utiliza para modular una señal en QPSK con un número importante de señales en cuadratura entre si, 14 de hecho, cada una de ellas con una "velocidad" de 50 bauds (equivalentes a la velocidad de una emisión en RTTY que según la norma emite en 45.5 o 50 bauds).
Cada "señal" es lenta, pero 14 de ellas pueden transportar 2 x 14 x 50 = 1400 bits/seg lo que es una velocidad de transferencia suficiente como para transportar la digitalización del codec FreeDV.
Esto significa que toda la señal digital se concentra en una banda base de aproximadamente 1.1 KHz y entra holgadamente en una emisión convencional de SSB.
Puede resultar contradictorio decir que tomo una señal analógica de 2.5 KHz de ancho de banda y la transformo en una digital de 1.1 KHz de ancho de banda; probablemente si solo obtuviera una señal digital mediante el muestreo directo tendría que tomar mas de 5000 muestras por segundo y transmitirlas en forma sincrónica simplemente tomaría mas ancho de banda. Pero es ahi donde el codec hace su trabajo generando un patrón de modulación que es espectralmente mucho mas eficiente. Cualquiera que haya visto en un waterfall la voz humana puede distinguir esa marca que parece un "rastrillo ondulante" con zonas de bastante energía y con otras con prácticamente nada de energía. La modulación en este caso hace que la señal ocupe en forma compacta el 1.1 KHz de ancho de banda (y por eso es mas eficiente, espectralmente hablando).
Desde el punto de vista amplitud también la señal es de portadora constante (por eso para emitirla hay que tomar las mismas precauciones que para elr esto de los modos digitales repecto al ciclo de trabajo del emisor).
La especificación detallada puede encontrarse aqui.
Quizás tanto término técnico haya logrado obscurecer lo que esto significa. Significa que puedo transmitir una señal digital, con todo lo que esto implica, en un equipo convencional y sin modificar de SSB.
Esto es, cualquiera que hoy pueda emitir en un modo digital (por ejemplo PSK31) puede con modificaciones minimas y las mismas precauciones salir en SSB digital, y la modificación mínima consiste en utilizar el programa FreeDV en lugar del que usen para generar PSK (MixW, MMVari, o cualquier otro).
La señal de SSB digital misma luce visualmente en un waterfall (y se escucha auditivamente) como muchas señales de PSK31 todas juntas, ocupando un poco mas de 1 KHz de ancho de banda.
Las ventajas son enormes. El codec incorpora cierta recuperación a errores (y deja lugar a modos mas perfeccionados que sean aún más inmunes al ruido); la señal digital cuando llega... llega, carece de sentido el nivel de recepción, una vez que se regenera la señal no tiene ruido. Se puede experimentar facilmente, pero como muestra hay un video en el sitio de FreeDV donde muestra un ejemplo de como suena una señal normal de SSB y su equivalente digitalizada; esta última no solo suena (a igualdad de equipos) mucho mas "fuerte" sino que además carece completamente de ruidos de todo tipo.
Decía algunos párrafos antes que cualquier estación que hoy haga PSK31 puede practicar este modo, y eso es literalmente asi. La interfaz entre la PC (necesario componente de este modo pues es el que procesa el audio) y el equipo de SSB es idéntico al necesario para PSK31.
No creo que pase mucho tiempo antes que empiecen a "oirse" estos particulares chirridos que nos dirán que nuestro hobby finalmente ingresó en el Siglo XXI.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Se vá el 2012... se viene el 2013 concursero

Está llegando a su fin el 2012, y no quiero que el mundo se termine sin hacer un balance del año concursero. Año intenso en todos los campos que tengo la suerte de participar, pero particularmente importante en sus desafíos, metas y logros en el aspecto radiosport concursero.
Con el marco de la caricatura que en su momento me hicieron cuando escribía para la revista K64 (hace muuuuuuchos años atrás) es bueno hacer una retrospectiva de como vino el año.
No es útil estar siempre con la vista en el pasado, pero si es bueno de tanto en tanto mirarlo para extraer que anduvo bien y que no respecto de las metas que me puse al comenzar el año.
En la perspectiva del año me había propuesto utilizar el criterio de clasificación del WRTC 2014 para guiar mis participaciones concurseras.
Esto tiene varias razones, pero la principal ayuda de una decisión así es poder utilizar un criterio consistente y repetitivo sobre que concursos participar.
En efecto, encontré a lo largo del año que aproximadamente un concurso grande por mes es una intensidad suficiente, que permite tiempos intermedios adecuados para trabajar sobre la estación (en temas concurseros o no) y por sobre todas las cosas permite un balance razonable con la vida familiar.
Ayuda también a definir en que categorías participar; y esto me (literalmente) empujo a las participaciones "all band" que tan prolijamente había eludido en años anteriores (con distintas excusas mas o menos elaboradas y convincentes). Descubrí que si bien no tengo realmente una estación "all band" puedo tener estrategias mas o menos sensatas apoyandome en 10 y 20 metros con 15 y 40 como fuente de multiplicadores con el sistema SO2R. También hizo cambiar el perfil de mis participaciones, desde CW solamente a concursos tanto en CW como en SSB (y obtuve buenos resultados en distintos momentos en ambos).
Lo unico que lamento en el criterio WRTC es que penaliza tanto la participación en modos asistidos (con la excepción, quizás, del WAE DX) porque me gustaría tener participaciones en esa modalidad pues creo que teniendo la estación tan integrada y automatizada me daría ventajas.

RESULTADOS

He logrado obtener resultados, finales algunos y reclamados aún en la mayoría de los casos, que me ponen muy contento.
ARRL DX CW (W2), ARRL DX SSB (W1), CQ MM DX (W1), CQ WPX SSB (W4 SA1), CQ WPX CW (W38 SA1), IARU HF (W12, SA1), WAE SSB (W19 AR2), WAE CW (W52 AR2), CQ WW SSB (W19 SA1), CQ WW CW (W1). No hay resultados que pueda utilizar en WWSA o en ARRL 10M, pero no son parte de la clasificación WRTC 2014 (como tampoco lo es el CQ MM DX). En general he participado en SO AB QRP, un par de veces (WAE) en SO AB LP y una vez en SO SB 10M QRP durante el pasado CW WW.
Me ha servido mucho participar de esta forma y calibrar cuales son mis chances reales en SO AB, en comparación con SO SB 10M donde a veces la posición final World es mas "vistosa" pero el puntaje otorgado para WRTC2014 no lo es tanto.
Estos resultados me muestran (parcial reclamado) en 7mo puesto en la clasificación de zona SA #2 WRTC 2014 (5to puesto en la clasificación LU), cumpliendo en exceso mi objetivo de estar en el top 10. Los resultados finales del WRTC2014 incluirán a los dos ARRL DX del año 2013 y si bien no tengo ninguna chance de alcanzar a quien está antes mio en la tabla (LU8EOT) pues tiene 7095 puntos y lo máximo que puedo aspirar con resultados óptimos en ambos ARRL es a 7028 puntos. Puedo si ser superado por varios de los que están en las posiciones siguientes dependiendo de sus respectivas combinaciones de resultados.
No pude participar en la competencia CRTA porque a pesar de haber sido anunciada durante bastante tiempo finalmente no se hizo, lo que es un poco confuso, tampoco se dieron los resultados de la edición CRTA 2011 y no se hizo anuncio alguno al respecto. Del circuito WRTC me quedaron afuera solo el All Asian DX y el Russian DX, ambos concursos cuyo formato no me convence en esta etapa. Lamentablemente no se dió ninguna oportunidad de participar de una operación M/S durante el año.
Pero en cuanto a los objetivos del 2012 ya es lo que hay, y lo que hay es lo que me había propuesto; y haberlo alcanzado o superado solo me puede poner contento.

CAMPEONATO ARGENTINO DE HF

Un objetivo que había puesto fue participar en el CAHF, concurso interesante y que creo útil apoyar con la presencia. Desafortunadamente sacaron del esquema de categorías la posibilidad de participar y obtener puntajes discriminados por modo, en definitiva mi principal interés es participar en CW. Tuve en cambio que participar en los tres modos y con un 3er puesto en la clasificación general cumplí mis metas de estar entre los primeros 5 clasificados y logré encontrar una estrategia que aliviara al menos en parte mis desventajas en 80 metros (mas algunos sesgos que tiene el concurso en cuanto a horarios). Quedé conforme con mi actuación en CW (donde hubiera salido 2do de haber clasificación por modo detrás de Daniel CX9AU y Martín LU9DPM quien salió campeón), SSB que no fué tan desastroso como hubiera imaginado y PSK cuyo resultado no es malo pero donde creo que estuve lejos del potencial que mi estación puede dar. Aún así algunas mejoras marginales que hice en la antena de 80 metros (mas alta, repasada en su sintonía, etc) dieron en apariencia algunos resultados positivos. Objetivo cumplido y mirando el 2013 con algunas sugerencias a los organizadores que ojalá que se puedan implementar en cambios reglamentarios.

MEJORAS TECNICAS

Lamentablemente no pude construir ningun sistema irradiante, siquiera modesto, para 160 metros; simplemente no tuve tiempo material para el proyecto. Si me concentré en mejorar mi técnica operativa y fui cumpliendo o superando las metas de tasas y performance que me fui poniendo en los distintos concursos, lo que implica haber alcanzado una mejora de entre 20 y 30% respecto al 2011 en mi performance. No pude lamentablemente cumplir con el objetivo de superar la marca de 1000 QSO por concurso (requerimiento legal para obtener una SDE); estuve muy cerca en el CQ WW pero eso fué lo más cerca. Pensaba poder repetir con alguna mejor chance en ARRL 10M pero la propagación fue espantosa y el número estuvo muy lejano. Por mucho tiempo la evidencia me hacía pensar que en QRP superar la barrera de los 1000 QSO queda fuera de los limites, sin embargo con una buena combinación de participación en concurso y buena propagación (excepcional propagación) quizás es posible, aún así solo unos pocos concursos tienen el potencial de participación que lo haga posible.
Mi participación en digitales fue mayormente via el CAHF pero no pude, a pesar de estar entre lo que me había propuesto, en los concursos "grandes" (WAE, CQ o ARRL de RTTY).
En los aspectos técnicos de la estación continué desarrollando el concepto de SO2R al que el di mucho uso, probando incluso con SO3R (que no le saqué gran ventaja en conclusión) y mejorando el controlador a uno de "2da generación" que pudiera manejar tanto CW como SSB; y los pude utilizar prácticamente todo el año. Es probable que pueda abordar un controlador de "3ra generación" pero eso ya vendrá el año que viene.
Un proyecto que me consumió mucho tiempo y los resultados no han sido buenos al presente es el controlador inteligente de rotor; en realidad el proyecto me dió un dispositivo muy bueno, solo que mi rotor está dañado y por eso al no sensar bien su posición pierde un poco de sentido. Supongo que es otro de los proyectos que continuarán en el año que viene.
Si anduvo muy bien, pero lamentablemente no la puedo utilizar con frecuencia, la integración de la estación con el sistema Reverse Beacon Network (RBN), así como algunas mejoras a la integración N1MM-OmniRig.
Finalmente, hacia el final de año empecé un proyecto que seguramente continuaré durante el año entrante de filtros competitivos y procesamiento de señales que es prometedor aunque muy preliminar aún; combina el CW Skimmer (en modo BLIND) con filtros notch de preproceso; hay otros componentes que por ahora los he puesto en via alternativa (selección automática de cual es el mejor corresponsal), pero aún sin ellos bastó para darme una mejora substancial de la tasa de contactos en CQ WW y ARRL 10M respecto a los promedios que venía teniendo.
El amplificador lineal Yaesu FLDX2000 lo puse en servicio y lo utilicé bastante poco en concursos debido a que normalmente compito en QRP o a lo sumo en LP, pero ciertamente lo utilicé para practicar pileup y para perforar algún que otro DX complicado que hice en el año.

METAS

Cada año es una etapa que pasa y nuevos desafíos para la siguiente. En lo operativo quiero continuar mejorando mis tasas de contactos y este año lograr obtener el requisito de al menos 1000 contactos en tres concursos de importancia. Es probable que deba tener condiciones excepcionales de propagación u operar en al menos LP en algún concurso para lograrlo; esto presupone que no importa cual es la clasificación que obtenga, mientras que sean mas de 1000 QSO.
Volveré a participar en los mismos concursos que este año de no mediar inconvenientes, quizás revise algunos de los "no-WRTC" y lo cambiaré por algún otro "no-WRTC" como podría ser el SAS o el Yuri Gagarin. Buscaré además de encontrarle la vuelta para participar en el CAHF, ojalá que los organizadores escuchen el pedido de habilitar la participación en un solo modo (aunque no por ello hacer categorías separadas, simplemente contabilizar los modos individualmente además de la clasificación general).
Mantengo firme mi propósito de hacer algo para 160M, de participar en alguna operación M/S si se diera la chance y de incursionar en algún concurso grande de RTTY; todos o alguno de estos objetivos, espero que pueda evitar no hacer ninguno; aún así creo estar en un esquema de suma cero, para participar en más concursos tengo que sacar alguno de la lista.
Es posible que busque la forma de hacer los ajustes necesarios para poder utilizar en su potencial el controlador de rotor automático; y también explorar poner una antena que rinda más en 15 metros (quizás una vertical o quizás una direccional, aún no lo tengo claro).
Son objetivos quizás modestos pero al mismo tiempo realistas toda vez que tengo ideas que quiero desarrollar fuera del ámbito concursero (en lo que respecta a HSMM o QRPp) y que seguramente me tomarán su tiempo. Hay varios proyectos con sistemas embebidos tales como el NAS-K330, o la Raspberry Pi o la Arduino One que seguramente terminarán bajo la forma de un componente de la estación que también aportará lo suyo a la acctividad concursera.
Como metas mas locas, y de realización mas improbable, quisiera aplicar una sintesis entre SDR y tecnología de AI para evaluar que chances hay de generar un autómata que pueda participar en la categoría extrema del CQ WW, es un proyecto de muchos centenares de horas (quizás miles), pero está ahí en la forma de bocetos y garabatos en el cuaderno de apuntes.

POR DELANTE

Las metas, que es lindo tenerlas aunque sé que es improbable que pueda cumplirlas todas, marcarán lo que haré en el año 2013. Pero lo esencial seguirá siendo divertirse, lograr la satisfacción de poder observar mejoras y también superar desafíos. Cuando empecé con el tema concursos no imaginé que fuera capaz de conseguir algunas cosas que estoy consiguiendo, y tampoco hubiera imaginado el ámbito de camaradería que hay en el ambiente y con otros concurseros que incluso, porque no, son a veces ocasionales adversarios.
Como todos los años a esta altura hay que detenerse unas letras en los que se fueron y recordaremos, pero también en los que quedaron y ojalá que pueda contribuir con mi participación a que ellos también se diviertan.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Planeamiento concursero (historia y propagación)

Planear concursos consiste en tratar de pronosticar, con alguna herramienta,  que cantidad de contactos vamos a hacer y aproximadamente en que horas.
Las variables en juego son tantas que cualquier pronóstico es precario, en el mejor de los casos.
Por cierto que si alguien tuviera la posibilidad de pronosticar el futuro debería intentar algún tirito en el mercado spot o en Wall Street mas que en concursos de radio.
En realidad se trata de un ejercicio intelectual, un ritual de preparación, donde con la excusa del armar el plan se trata de estimar en que horas operará y en que horas no, quizás hasta incluso sincronizar con algun compromiso profesional o familiar "sin que se note" el concurso.
Al final del ejercicio uno tiene un plan, pero también tiene una meta. Y esto es mas importante que tener un plan.
Nadie me enseñó a planear concursos, y si bien me han compartido en privado el planeamiento de algunas estaciones M/S, en realidad no sé bien como lo hacen. En mi caso sumo conocimientos de propagación, con herramientas, con algo de heurística de otros concursos con mecanismos estadísticos y de mejora de sistemas para sacar mi "plan".
Uso dos herramientas fundamentales e independientes, por un lado el pronóstico de propagación (VOACAP) y por el otro uno o mas perfiles históricos.
Las cuentas son simples y el uso de una computadora las transforma en triviales, pero comento por separado el método de propagación y el histórico.

HISTORICO

Empiezo con log del pasado para el mismo concurso, sino tengo ninguno pido a una estación grande su log; el que más he utilizado ha sido el de LS1D, aunque en ocasiones CW5W también me compartió el suyo. Tabulo con alguna herramienta (Excel puede servir, aunque yo uso MiniTab) la cantidad de QSO por hora durante las n horas que dure el concurso

Q={q0,....,qn}

Luego obtengo para cada hora cual es el porcentaje de contactos que se hicieron en esa hora respecto al total.

r={r0,.....,rn}  con ri=qi / SUM(qi)

En general estas estaciones grandes operan la totalidad del concurso, mientras que en SO solo opero una cantidad de horas, que es menor (en el caso de WAE por reglamento no se puede superar las 36 horas para la categoría SO). Tengo en cuenta en este armado situaciones personales, compromisos, horas de descanso, tiempo que no podré estar, etc. Armo un conjunto donde en cada hora pongo un "1" si voy a participar y un "0" si  no.

k={k0,...,kn}

Con lo que obtengo el porcentaje de contactos por hora "ajustado" a mi participación

r'={r'0,....,r'n} con r'i= ki x qi / SUM(qi x ki)

Esto me dá una idea del total de contactos que apunte a hacer cuantos haré en cada hora que participe. 
Cuando se va participando en concursos se puede obtener algo que se llama el "tasa promedio movil" (qm), que no es ni mas ni menos que la cantidad de contactos hechos respecto a la cantidad de horas que se participó; se puede calcular en cada minuto, cada hora o al final de cada concurso. Y es sorprendentemente estable entre distintos concursos y modos.
He usado al principio 10 QSO/Hr y fui progresivamente levantando el número; ahora planeo con 25 a 30 QSO/Hr según el concurso; esto puede parecer bajo pero cubre TODAS las horas del concurso. Para dar una idea, una estación M/S que obtenga 3000 QSO en un concurso de 48 horas tendrá 62 QSO/hr. Yo opero solo en general y en QRP.

Como sea la totalidad de QSO será

T=tp x qm

Donde tp es la cantidad de horas que se participará y que no es mas que

tp = SUM(ki)

El objetivo de cada hora de concurso (g) estará dado por

g={g0,.....,gn}  con gi =  tp x r'i

El resultado usualmente hay que redondearlo (uno no hará 12.1 QSO, a lo sumo serán 12 o 13) y en general
los redondeo con criterio "medio pick-up" en modulo 5 (5,10,15,20,25,30,...); no dejo que el total vaya por encima del promedio de la máxima mejor hora de los últimos concursos; y si no hay tal información por encima del doble que el promedio movil.

PROPAGACION

Un cálculo separado e independiente es tratar de interpretar como podría ser el perfil de contactos con auxilio de un pronóstico de propagación.
El método es mucho mas empírico que lo que puede sonar el uso de fórmulas, y cada uno puede (y debería) adaptarlo a lo que crea sea la forma mas útil para el.
Empiezo con un cálculo en VOACAP de las perspectivas de propagación para el més de concurso con lo que sea el SSN que se deriva del SFI que hay al momento del análisis (que en rigor hay que hacerlo lo más próximo al concurso que sea posible.
El SFI se saca de casi cualquier página de radio, yo la extraigo de HamQSL donde también hay un calculador para convertir SFI a SSN.
Los circuitos que utilizo son Córdoba-Denver (USA), Córdoba-Tokyo (Asia) y Córdoba-Budapest (Europa); para cada circuito dá la información hora por hora, banda por banda de una serie de parámetros.
Los parametros relevantes a este cálculo son REL y MUFDay; el primero dice en esa hora y banda cual es la confiabilidad del circuito mientras que el segundo es que proporción de los dias en ese horario la MUF será tal que permita el circuito.
Son dos probabilidades diferentes para expresar si el contacto con esa parte del mundo será posible o no, por lo que aplico el cálculo de una probabilidad compuesta y saco la probabilidad de contacto P(x) como

P(x) = REL x MUFDay

En realidad hay una probabilidad por hora, banda y circuito. En los concursos como ARRL o WAE tomo solo la propagación de interés (USA o Europa), mientras que en los globales tomo una ponderación basada en el hecho que 50% de los contactos son con USA, 25% con Europa, 15% con Japón y el resto con el resto del mundo.
Número de contactos por hora lo calculo como el promedio de los máximos de una hora completa que he experimentado en los últimos concursos multiplicado por la probabilidad de contacto para esa hora.
En función de esto obtengo un número de contactos estimado por cada hora de participación y en la práctica un resultado similar al del método anterior.
Normalmente reflejo ambos en mi plan, pues suelen diverger, y los tomo como piso o techo de la cantidad de contactos que me pongo por objetivo en un momento dado.
Al reflejar los contactos acumulados (según sendos planes) se obtiene una curva de perfil; al utilizar dos se forma lo que se denomina "curva banana" donde si uno está entre el mínimo y el máximo está en la "zona de confort" del plan.

AJUSTES

Hay al menos dos ajustes a realizar; uno es cuando se usa mas de un log de referencia y otro cuando la participación es multibanda.
Si quiero mezclar mas de un log de referencia; por ejemplo el de LS1D y CW5W en la última edición, con mi log de hace unos días en otro concurso similar o con el mio propio de un año atrás lo que hago es hacer tantos cálculos como el de arriba como logs de referencia quiera utilizar (lo único que tendrán en común todos los cálculos será el k utilizado, pues la participación planeada será la misma.
Luego de tener los resultados tomo el promedio redondeado (y ajustado a módulo 5) de la ponderación de los resultados de cada hora en cada uno de los logs. La ponderación es muy subjetiva y sujeta a prueba y error; normalmente uso 2/3 para mis propios logs y 1/3 para los de otros, con lo que excepto que no tenga logs mi propia historia es la que pesa.
Si la participación es multibanda repito el cálculo anterior pero extraigo además del log de referencia que proporción de los contactos de una hora determinada se realizaron en cada banda. 
Multiplico ese resultado por un coeficiente de ajuste según las antenas y condiciones de operación de mis equipos y la categoría que participe. Si uso mis logs la historia ya los contiene y no hago nada; si uso el log de otra estación estimo que 10 y 20 metros los multiplico por 1 (asumo que puedo alcanzar la máxima performance que mi estación permita en esa banda), 40 metros lo multiplico por 0.5 (porque en QRP no es una buena banda concursera), 80 metros por 0.05 (por la misma razón) y 15 metros por 0.25.
Una vez afectado por los porcentajes vuelvo a normalizar para que la suma de una determinada hora dé 100%.
Finalizado ese paso aplico la matriz de porcentajes por banda y hora a la tabla de objetivos por hora (g) que calculé antes para sacar los objetivos por hora y banda. 

CONCLUSION

Debe comprenderse que el resultado de este análisis es aproximado  en el mejor de los casos (muy aproximado quizás).
Conozco muchos concurseros que no hacen nada de esto y les vá muy bien; conozco alguno que es muy posible que se pregunte para que sirve todo esto, o incluso que opine que no sirve para nada.
Quizás puede ser reemplazado con éxito por la cuenta simple de tasa promedio por la cantidad de horas que se quiere participar y simplemente ir descontando contra ese número.
Personalmente encuentro mas util tener una referencia de cuantos contactos parece ser lo razonable para una dada hora; me he visto en concursos acelerando el paso por estar "atrás" o viendo la chance de llegar a un punto de parada lógico para descansar en función de como venía con el plan.
Si el plan se desbarranca muy malamente obviamente hay que atender la realidad, lo mismo ocurre con el pronóstico por banda, es solo indicativo de a que hora podría ser lógico empezar a escuchar con el SO2R otra banda (aunque no quita hacerlo por las dudas en otros momentos, quizás no tan intensamente).
También ayuda a entender cuando un momento es excepcional y por lo tanto hay que hacer un esfuerzo para no cortarlo. Cuando reviso la performance en los concursos respecto a los planes observo que pronostica con bastante aproximación los comienzos y cierres de propagación y los horarios en que ocurrirán los máximos; en general la precisión del número de contactos en sí es mas relativa (sobre todo en los máximos).
El cálculo luce áspero porque traté de "formularlo" con cierto rigor, pero cualquiera que lo reproduzca en Excel se dará cuenta de lo elemental que es.
Parrafaseando a George P. Box, famoso matemático, hay que decir "todos los modelos están equivocados, algunos son útiles".

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Raspberry Pi en LU7HZ (Continuación...)

Primeros tiroteos con la Raspberry Pi recientemente llegada.
Lo primero que hay que conseguirse es una SD de al menos 2 GBytes, preferentemente de 4 GBytes y de ser posible de 8 GBytes.
Es esencial para generar el file system con el que operará.
Para poblar la tarjeta SD hay que bajarse del sitio de Raspberry Pi alguna de las distribuciones, en mi caso elegí la denominada Wheezy.
Se trata de distribuciones Debian con distintas opciones de compilación y configuración, el mejor compromiso daría la impresión que la dá esta. Seguí las instrucciones e hice la generación por medio del programa Win32-DiskImager. Al principio puse la tarjeta SD en el slot que tiene mi laptop al efecto, curioso pero el Win32-DiskImager no la reconocía... Luego utilicé un conversor SD a USB y ahi la reconoció sin problemas.
Luego hay que seguir las instrucciones para generar la imagen (que no es una mera copia) en la tarjeta SD de forma que está termine conteniendo un filesystem "booteable".
Un teclado y mouse USB, junto con un televisor que soporte HDMI es lo que se necesita, además de la tarjeta SD, para traer por primera vez a la vida a la placa. Se necesita además darle alimentación; y para eso utilicé una fuente de telefono celular capaz de entregar 5V a 1A de continua, también probé con un conversor 220Vca-USB que son bastante comunes ahora mas un cable USB/mini-USB. Ambos anduvieron igualmente bien.
En mi caso solo un televisor en la casa tiene HDMI, ninguno de los monitores de PC que hay lo tiene. Por otra parte un conversor VGA-HDMI vale mas que la placa misma asi que está fuera de la conversación.
Sin embargo, luego del primer boot es posible configurar en la forma mas básica la placa con pasos esenciales como establecer el reloj y la zona de tiempo (esencial para una variedad de procesos administrativos del Linux). Otras actividades importantes en esta primera configuración es comandar que se formateara el resto de la tarjeta SD para incorporar al filesystem (tal como queda luego de la imagen solo 2 GBytes son poblados y quedan visibles). También el asignar la password al usuario default (pi), que no opera como usuario root; cosa que hay que tener en cuenta porque para hacer la mayor parte de las tareas administrativas hay que abrir una terminal root o prefijar todos los comandos como argumentos del comando  "sudo".
En estas condiciones la Raspberry Pi "levanta" (bootea) sin inconvenientes y es posible activar su interfaz gráfica con el comando "startx". En modo gráfico se la nota un poquito pastosa, y determinados comandos claramente llevan al procesador al 100% (lo que se ve en un pequeño indicador del bar). Si alguien se anima a este proceso sin demasiados conocimientos de Linux es importante recordar que el riesgo de dañar la placa con todos estos procedimientos es nulo y que lo peor que puede pasar es que haya que grabar la imagen en la tarjeta SD y empezar todo de vuelta.
El siguiente paso fue dotar a la placa de conectividad de red; para ello utilicé un "dongle" WiFi USB miniatura TPLink WN-723N. No hay un término adecuado equivalente a "dongle" en español desde que nos quitaran por la fuerza el uso del término "pituto", largamente utilizado en un resonante crimen y arruinado en su utilidad para denominar objetos como este; no queda otro remedio que claudicar al término en inglés. Como sea, es cómodo, pequeño y de bajo perfil (aunque supongo que cualquier otro mas o menos moderno debe andar bien también). NO tiene demasiada potencia y por lo tanto tiene que colocarse relativamente próximo al router WiFi (en mi caso unos 6 o 7 metros, en otra habitación). Si bien reconoció correctamente al dongle no conectó con el router, tuve que hacerlo manualmente via la interfaz gráfica; luego aprendió a hacerlo sola en cada reboot. Por ahora tengo una configuración que asigna el número IP dinámicamente por DHCP, pero eso seguramente lo voy a tener que cambiar pronto para asignarle una dirección IP fija.
Uno de los problemas que tiene la distribución es que trae dos Web browser, ambos tan elementales que a duras penas se los puede utilizar. Por ejemplo ninguno de los dos me permitía revisar mi correo en Hotmail por no soportar JavaScript, y loggearme en Yahoo por no soportar "cookies" y asi sucesivamente. Alcanzan para abrir algun archivo HTML con instrucciones y poco mas.
Intenté bajar Google Chrome pero no existe una versión para la Raspberry Pi; sin embargo existe una distribución llamada "Chromium" que está compilada desde los sources de Chrome especialmente para la Pi, y puede ser instalado con el gestor de herramientas Debian (apt-get o dpkg); altamente recomendable hacerlo y además rapidamente.
Cuando quedó andando empecé a considerar el espinoso y ciertamente de corto plazo hecho que estaba trabajando con la placa pegado al TV, en el living, usando una silla como mesa y una silla mas pequeña como silla. Ciertamente una situación con pocas perspectivas de poderse prolongar demasiado.
Por otra parte llevarme el TV a otra parte de la casa para continuar con las pruebas entontró una firme y decidida negativa de toda la familia. La placa tiene una salida de video VGA, concedo que no la probé aún, pero mis expectativas que sea util como soporte de video para el uso común son bajas por problemas de resolución.
Aprovecho que la placa tiene soporte instalado para XWindows (X11) asi que instalé en una máquina Windows 7 (y luego en varias otras con Win 7, Vista y XP) el paquete open source Xming, las instrucciones de instalación son básicamente seguir las instrucciones con una importante salvedad, al instalar hay que decir que NO instale soporte SSH (y eso DIFIERE del default). El soporte SSH a instalar es Putty, que en mi caso lo tengo instalado en todas las máquinas puesto que es mi emulador Telnet/SSH/Raw preferido.
Una vez instalado el Xming hay que abrir una sesión SSH configurando Connection/SSH/X11 con el check en permitir forward X11 ("Enable X11 forwarding") y "localhost:0" en el destino ("X display location"). Luego abrir una sesión SSH con el usuario pi y la password que se haya elegido.
En ese momento lo que se tiene es un "prompt" de shell, para activar el entorno gráfico la tentación es indicar "startx" pero eso es un error porque no se trata del entorno gráfico sino del servidor gráfico y la instrucción es solamente válida con conexión local. Hay que habilitar el entorno gráfico con "lxsession" y .. voila! .. el entorno gráfico de la Pi en cualquier parte. Bueno, ... en cualquier parte que haya una PC, lo que en cierta manera anula el propósito de la placa en primer lugar; asi que me persuadí que es una situación temporaria mientras la configuro completamente (cosa que llevará unos dias) y consigo un monitor con HDMI.
Pero con X11 uno puede poner la placa entonces, ya si mouse ni teclado y sin conexión a ningún TV en virtualmente cualquier parte donde exista un toma de CA donde conectar la fuente y que quede razonablemente cerca del router Wifi. En mi caso para proteger la placa la puse dentro de una vieja jabonera plástica donada para la causa por María (sospecho que el hecho de ser el ultimo obstaculo para removerme del paso y liberar el televisor aceleró el regalo).
Una vez configurado de esta forma y pudiendola acceder libremente tendré que recorrer el lento camino de ir configurando todos los servicios correctamente (IP fija. firewall, samba, servidor FTP, etc) y posteriormente empezar a instalar aplicaciones. En primera impresión me dá la idea que la interfaz gráfica no es especialmente agil, asi que tendré que evaluar mi idea si eso es viable por ejemplo para un logger de concurso; pero por ahora solo son impresiones.
La breve interacción que he tenido con la máquina me confirma algo que sospechaba, es un concepto revolucionario y está destinada a ser la Sinclair ZX81 de esta parte del siglo XXI; estoy seguro que mucha gente que jamás hubiera pensado que utilizaría este tipo de dispositivos tendrá su primer contacto a partir de esta placa y que los posibles usos encontrados por la imaginación de sus dueños superará larga y ampliamente cualquier idea que pudieran tener sus creadores al concebirla. No me preocupa especialmente el tema de performance porque estoy trabajando sobre la máquina tal como "booteo" inicialmente, con nula optimización de nada, creo que hay mucho que extraerle aún en términos de performance. Seguramente las aplicaciones de radio requeriran por otra parte una conexión local física y no operar el entorno gráfico a traves de la red, por muy local que sea el ancho de banda está un orden de magnitud o dos por debajo de lo  que implicaría usar localmente teclado+mouse+monitor HDMI.

Volvé a casa pronto.... te esperamos

Su posición













(URL de posición gentileza de M.Gurini LU-Chat mensaje 47706).

martes, 18 de diciembre de 2012

CQ Manchester Mineira DX 2012 (Resultados)

Acaban de publicarse los resultados del concurso CQ Manchester Mineira DX edición 2012.
Veo con mucha alegría que se han confirmado los puntajes reclamados y por lo tanto obtenido el primer puesto en la categoría SO AB QRP.
La posición es, quizás, un accidente; pero lo que me dá mucho gusto también es que la merma de puntos (algo más del 5%) ha sido baja comparada con otros concursos y por cierto la más baja que la de cualquier otro competidor en primer puesto en cualquiera de las categorías y también uno de los menores del grupo de participantes argentinos. Muy contento y una buena noticia para ir cerrando el año concursero que ha traido muy buenas noticias en general.

viernes, 14 de diciembre de 2012

La Raspberry Pi en LU7HZ

Finalmente llegó la Raspberry Pi que había comprado hace algún tiempo, no la he puesto en funcionamiento aún cosa que haré los primeros intentos durante el fin de semana.
Esta placa tiene la potencia de una PC pequeña, corre Linux (Debian Distro), cierta capacidad multimedia y buena capacidad de networking.
Mi idea general es utilizarla como máquina de propósito general y experimentar hasta que punto puede sostener las funciones típicas de una estación de radio. Esto es, las administrativas (logger, correspondencia, navegación, etc), las operativas (keyer, PSK, etc) y las técnicas (procesador, controlador de funciones, etc). Dudo mucho que le entre todo, es potente pero aún asi es una fracción de la potencia de una PC. Pero también es una fracción del costo, una fracción del espacio y una fracción del consumo; asi que vale la pena experimentar y ver hasta donde dá.
Una segunda gama de usos, también relacionado con la radio pero en forma mas indirecta, es explorar su uso como ambiente de desarrollo de sistemas embebidos, en especial con técnicas de virtualización (hace meses que ya tenía una placa funcionando, solo que virtual en una PC).
Cuanto para hacer, que poco tiempo......

martes, 11 de diciembre de 2012

ARRL 10M (Notas)


Y pasó el ARRL 10 Metros edición 2012 organizado por la ARRL, competencia emblemática del calendario anual aunque no parte del calendario de clasificación WRTC 2014.
Fue una participación con muchas particularidades que describiré a lo largo de la entrada donde finalmente, y no con poco trabajo, pude alcanzar las metas que me había propuesto con 532 Q y 105 multiplicadores para un total reclamado de algo mas de 220K puntos.
En algun sentido fue una decepción, pues es un concurso que en los dos años anteriores no había podido participar pero recibí muchos comentarios favorables, por otra parte el relativamente importante nivel de actividad que pude experimentar en el reciente CQ WW CW esperaba poderlo repetir pero lamentablemente no fue posible.

PLAN Y PROPAGACION

La propagación no venía bien, por un lado era de esperar que las condiciones no fueran tan buenas, no necesariamente al menos, como durante el CQ WW pues eso ocurrió hace solo dos semanas (y el sol no tuvo tiempo a dar una revolución completa mostrando las mismas perturbaciones que entonces). Por otro lado las pruebas realizadas en el fin de semana anterior mostraban una banda de 10M muy cerrada, con mucho ruido y poca actividad.
El plan del concurso fue entonces cauto, apunté a condiciones de propagación modestas en los ejercicios con VOACAP y si bien tomé los perfiles de contactos hechos en CQ WW en la categoría SO SB 10M y la actividad de LS1D del año pasado, le agregué un sesgo conservador tomando una tasa promedio de contactos de 20 QSO/Hr cuando estaba muy tentado de apuntar a 25 QSO/Hr o incluso repetir lo del CQ WW con 30 QSO/Hr.
En otra entrada posterior voy  a abordar como uso los perfiles de concursos anteriores (o de otras estaciones como LS1D) junto con la propagación para hacer mi plan de concurso, y como hay que interpretarlo (y hasta que punto sirve y en que grado).
Con este perfil esperaba tener en estaciones de NA (USA en particular) el plato fuerte, especialmente el domingo, pero con contribuciones significativas de Europa, sobre todo el domingo, y de Japón, sobre todo el sábado por la noche y en menos medida el Viernes por la noche.
El concurso arrancó "lento" y se cayó muy rápidamente, mucho más rápido que lo que había planeado; poco mas de una hora despues de empezar las pocas estaciones que escuchaba o ya las había trabajado o no me escuchaban (y nadie contestaba a mi llamada continua). Dia largo, bastante cansado, lo mas sensato fue irme a dormir, pero con el primer dia en deficit respecto al plan.
Esto en sí no me preocupa demasiado porque no es la primera vez que pasa, y normalmente la cantidad de contactos que planeo para el Viernes es modesta por lo que no es dificil remontarlo con una buena racha del dia siguiente.
Por otra parte por mas planeamiento que haga los planes se chocan con la realidad, en single operator los viernes a la noche no tengo demasiada cuerda para mucho. En este fin de semana tenía libre de compromisos, pero lo normal es que incluso el sábado por la mañana tenga compromisos desde temprano.
El sábado arranqué de acuerdo al plan, aunque esperaba poder hacerlo una hora antes y no cumplí. El arranque fue lento pero mayormente de acuerdo al plan, aunque de un plan de aspiraciones modestas que incluso por momentos me dió bastante trabajo mantener. Luego vino un desbarranco hacia el mediodia hora local donde los contactos con Africa y Europa desaparecieron; afortunadamente entró casi a continuación varias horas de propagación excelente con USA (Norteamérica en general) donde pude alcanzar mi mejor marca para 10 minutos desde que hago concursos en CW (108 QSO/hr) y mi mejor hora (90 QSO/Hr); incluso mejores que en CQ WW. Luego la intensidad fue decayendo, pero manteniendo ritmos buenos con estaciones de Japón hasta que se cerró nuevamente solo un poco antes de lo planeado.
Hasta el sábado a la noche estaba exultante; porque había cumplido una parte muy importante de mi plan colocandome en el entorno de 400 QSO (contra un objetivo de 500-550Q) y con una tasa promedio muy superior a la utilizada para planear, casi rayando los 30 QSO/Hr. Si podía manejar estos ritmos especulaba que podría estar entre 700 y 800 QSO al finalizar el concurso, quizás incluso mas porque mi expectativa era que USA el domingo tenía que ser mejor que el sábado (asi es la tendencia histórica que tengo). Quizás, porque no, hasta lograr perforar el techo de los 1000 QSO si se daban las condiciones.
El domingo, nuevamente empezando según el plan todo empezó a caerse, durante horas solo pude tener un nivel de tasa misérrimo, a muy duras penas evitando tener horas enteras sin contacto alguno. Europa siguió de largo con escasisimos contactos; escuchaba a muy pocas estaciones y muy mal (ya tengo por experiencia que en QRP tiene bajas chances tratar de contactar estaciones muy por debajo de S7) y eso era con la antena direccional (!!) con la antena vertical del rig2 ni siquiera eso (!!). Solo dos curiosidades, una apertura a China por el paso largo a las 9am local (1200Z) donde entró la BD7LMD durante algo menos de 15 minutos con señales muy fuertes, y la pude trabajar sin dificultad. Hacia las 9:30am hubo una también breve apertura hacia medio oriente donde no pude completar un QSO con una estación 4X. Finalmente alrededor de las 10:15am local hubo una apertura a Europa que duró muy poco también. Muy pocos contactos luego se cerró todo de vuelta. No fué sino hasta el mediodía hora local que repuntó un poco cuando empezaron a entrar estaciones de USA, pero se mantuvieron las tasas bajas (y por debajo del plan) durante todo el resto del concurso. Recién en la última hora pude volver a trabajar estaciones con algun ritmo, bajo pero ritmo al fin.
Me quedó la sensación que hubo una fenomenal falta de propagación por un lado, pero también creo que hubo falta de participación o de convocatoria; es muy temprano para validarlo y habrá que esperar a los resultados reclamados para tener la lista de participantes y poder comprobarlo. Pero me parece que la participación de estaciones europeas, en particular de Rusia y Europa Oriental estuvo muy debajo de lo que ocurre en otros concursos (sin ir mas lejos CQ WW). Pero incluso las estaciones de Europa occidental fueron poquisimas, solo un puñado de EA,G y F, un par de I, un DL, pocos o ninguno de paises escandinavos y asi sucesivamente.
Para plasmar en números; del total de contactos las estaciones de NA fueron un abrumador 78%, con USA siendo responsable de 75%. Del resto SA 9% de los contactos (hubiera esperado mas), Europa 5% (hubiera esperado mucho mas) y Japón 4% siendo el resto de Asia y Africa el resto.
En cuanto a demografía de USA pude hacer 49 estados de la Unión, 7 provincias Canadienses y solo 7 estados de México (quien además solo pude contactar poco más que ese número de estaciones).
En Sud América me pareció que el número de estaciones PY era menor que en otras ocasiones, o quizás es que no las escuché simplemente. Me llamó la atención que contacté al mismo número de estaciones CX que LU. Varios competidores que sabía que estaban porque lo habían anunciado (LP1H, L33M, etc) no los pude escuchar. En general escuché y trabajé estaciones de CE, PY, CX, LU,HC,HK e YV además de dos de las Guayanas. No escuché o no había ZP, CP y OA.

TECNICA

Tal como lo había anticipado volvi a poner en práctica, con algunas mejoras el esquema de filtrado de la estación. Deseché por ahora el esquema de ruteo automático de siguiente estación a trabajar (simplemente no anda tal como está planteado) y me concentré en los filtros. Utilicé a CW Skimmer como filtro y mapa visual (en modo BLIND) junto con filtros notch propietarios. La combinación requiere aún mucho trabajo pero funcionó muy bien. En realidad tuve muy pocos pasajes de la competencia donde pude ponerlo bajo algun grado de prueba de "carga" porque en pocos momentos pude tener una tasa de contactos alta, pero cuando la tuve todo reaccionó como esperaba. Empiezo a sentir que el limitante ha dejado de ser mi capacidad de sintonizar correctamente las estaciones y el tiempo que perdía en ello. Tengo que seguir trabajando en adquirir la habilidad de poder tomar dos estaciones simultaneamente o manejarlas con el stack & pop del N1MM. Falta mucha práctica aún para eso, la intenté usar una vez e hice lio. Quizás algún dia hasta intentar como Alberto (LU1DZ) refiere que hacia Bozzo (LU8DQ,SK) de sostener dos QSO simultaneos en la misma frecuencia, pero claro, a eso no tengo idea siquiera si algun dia podré arrimarme.
La otra cuestión que experimenté en este concurso fue el real time scoring; concepto cooperativo interesante soportado por el N1MM logger asi como casi todos los otros programas mas o menos corrientes; basicamente se trata de un repositorio online donde periódicamente el logger va actualizando información básica del score que tenemos. No mucho mas que QSO, Multiplicadores y Puntos, si el concurso lo amerita por banda aunque en este caso no era relevante.
Como en todo esquema cooperativo es clave que para cumplir su propósito concurran muchas estaciones, y por ahora son realmente pocas. Y muchas de las que faltan son bastante prominentes. Sin embargo encontré interesante usarla como herramienta para sensar la propagación; en particular en los tramos que la tasa de contactos era espantosa y me preguntaba si había algo malo con mi estación miraba que L33M por ejemplo tenía "parates" similares, y cuando se hacía fluida para mi también lo era para el. Es una forma de utilizar productivamente una herramienta interesante pero que aún no cumple el propósito para el cual fue diseñada. Vi bastantes estaciones argentinas loggeando tales como LS1D, LP1H, LU8EOT, LW5HR y L33M entre otras. En mi categoría de competición solo entraba su score una estación PY y tenía muchos menos contactos por lo que me sonó a una participación casual en el concurso. No parece haber habido estaciones QRP en Sud América puesto que mi habitual adversario PY4ZO participó aparentemente en SO LP CW.
Por lo demás utilicé los recursos ya establecidos de la estación; el sistema SO2R por las condiciones de propagación fué prácticamente inservible y solo pude hacer media docena de contactos con el; y en otra media docena tuve que finalmente pasar el contacto rig1 para hacerlo porque no hubo caso.

CONCLUSIONES

Si me quedo con esta muestra no puedo sino sentir decepción; el concurso no fue ni cerca lo que hubiera esperado; y de hecho el domingo fue muy tedioso estar varias horas para hacer menos de una docena de contactos. Pero por el otro lado dentro de lo que fue estuvo mas o menos bien, y al final de la historia pude cumplir (aunque muy trabajosamente, y gracias a cierto envión en las últimas dos horas) las metas que me había propuesto. Es natural apuntar a una segunda chance el año que viene para completar mi idea.
Está muy próximo al CQ WW y eso es definitivamente una contra desde el punto de vista familiar.
No hay mas concursos en los que piense participar en lo que resta del año, por lo que esta participación cierra efectivamente la temporada concursera 2012; ya vendrá mas adelante algún resumen y recapitulación de lo que dejó el año en este sentido.
Es importante utilizar esos aprendizajes para hacer una estrategia y plan realista para el año 2013, con metas desafiantes pero sensatas y alcanzables al mismo tiempo. Es importante no perder de vista que al participar con cierta impronta competitiva en realidad uno embarca a todo su ambiente familiar y que es importante tener eso en cuenta.


sábado, 8 de diciembre de 2012

WAE DX CW/SSB 2012 (Resultados)

Con puntualidad germana aparecieron los resultados finales de las ediciones 2012 de la competencia WAE DX en sus versiones de fonía y CW.
Con placer observo que obtuve una posición W19 AR2 en SSB (2011 W26 AR1) y de W52 AR2 en CW (2011 W66 AR3) por lo que he podido obtener una mejora substancial en ambos, mejora que continua a otros progresos similares respecto de años anteriores. En CW fui superado por Roque (LU8QT) y en SSB por Mark (LU8EOT) Si bien la posición en SSB fue AR1 en 2011 (y AR2 en este año) creo que este puntaje es mas realista; la posición World tiene una mejora de entre un 20% y 30% de un año para el otro; siendo un torneo técnicamente dificil estoy muy contento con esa mejora.

viernes, 7 de diciembre de 2012

ARRL 10M (Preliminar)

Todo parece indicar que finalmente este año si podré participar en el concurso ARRL 10Mts, en los dos años anteriores la fecha coincidió con compromisos profesionales que me lo impidieron.
Es un concurso que promete ser interesante por varios factores; la banda de 10 metros, para empezar, es quizás la individualmente mas favorable para nosotros geográficamente hablando. En segundo lugar al no tener la posibilidad de trabajar all band se concentrarán los competidores.
No tengo experiencia en la competencia por lo que para estimar un plan de trabajo utilicé el registro histórico de LS1D para obtener el perfil de contactos por hora de concurso; las condiciones de propagación han variado posiblemente asi que lo mezclé (ponderé sería técnicamente mas correcto) con mi propio perfil en el reciente CQ WW CW donde justamente participé en SO SB 10M. Dos semanas de separación no invita a planear similares condiciones porque el sol habrá dado media vuelta. De hecho la propagación no promete ser tan buena, son SFI=96 aunque geomagnéticamente habiendo condiciones calmas es de suponer que habrá buenas aperturas a nivel global con al menos 10 u 11 horas de propagación con USA donde preveo estarán el 50% o mas de los competidores. En los últimos dias estuve tratando de probar las bandas y los resultados no fueron buenos, pocas estaciones, señales bajas y algo de ruido es una mezcla que no invita a soñar. El SFI menor que 100 tiene el bonus, como dice Martín (LU5DX), que impedirá la fiesta entre USA-Europa, fiesta que por otra parte no suelen invitarnos a pasar. Participaré en CW only y apuntaré a conseguir entre 500 y 550 contactos durante el concurso, participando 28 a 30 horas. No me he planteado volver a obtener las mismas tasas que obtuve en WW porque por un lado no sé como andarán las pruebas, en segundo lugar me parece que la propagación no estará tan picante y también hay que considerar que pasar número de orden seguramente será un poco mas lento que el casi "automático" exchange del WW. Volveré a probar la misma configuración de filtros que utilicé durante CQ WW con algunos retoques menores que tuve tiempo de hacer. Como siempre espero que sea una fiesta y que sea divertido.

jueves, 6 de diciembre de 2012

N1MM bajo Linux segun KM4IK (y LU7HZ)

Aprovechando que para la preparación de una clase que daré el año que viene sobre ambientes virtualizados de desarrollo tenía que configurar el ambiente Wine. Elegí probar la configuración instalando el N1MM.
En realidad tenía bastante intriga de que clase de dificultades podría traer aparejado, revisando un poco en los foros encontré que había relativamente pocas menciones, que estas eran contradictorias (algunas diciendo que no andaba y otras que si) y en general eran todas escasas en detalles concretos de como hacerlo. Muchos comentarios y preguntas, pero pocas respuestas.
Instalar aplicativos bajo Wine tiene algo de arte, y en general hay que conocer bastante bien tanto la arquitectura de Linux (para saber que puede necesitar) como de Windows (para saber donde encontrarlo).
En general en ambientes virtualizados me encuentro mucho más cómodo trabajando con máquinas virtuales,  en general usando la plataforma QEMU, una vez que está apropiadamente configurada la máquina virtual el sistema operativo no tiene forma de saber si está en una máquina real o virtualizada; este método tiene algunos problemas puesto que por un lado se necesita una licencia de Windows completa y por el otro el proceso de emulación se "come" una parte de la máquina, sobre todo si lo que está corriendo abajo es relativamente intensivo en el uso de recursos.
Wine toma una dirección totalmente diferente; en vez de tratar de simular (emular) la máquina completa solo intenta emular que el programa trabaja bajo Windows; esto lo hace con un gran número de trucos ingeniosos pero en esencia opera como un traductor. El software le pide al Wine lo que le pediría al Windows, y el Wine se lo pide al Linux (en el formato que este entiende) devolviendole la respuesta (como lo hubiera hecho el Windows). La ventajas son claras, no necesita un Windows y la penalización de performance que le pone la intermediación del Wine es muchisimo menor que la que hubiera puesto un emulador; las desventajas es que Windows tiene muchas partes obscuras, pobremente documentadas e incluso intencionalmente hostiles a Wine por lo que hay veces que las cosas no funcionan de entrada.
Como sea, para el caso de N1MM los dos principales problemas que se podrían afrontar son por un lado como transparentar el motor de base de datos (MS-Access, también conocido bajo el nombre artístico de Jet 4.0) y como se manejan periféricos. En principio apunté a resolver lo primero y no meterme con lo segundo por ahora.
La referencia mas concreta que encontré fue al descriptivo desarrollado por Ian Kahn (KM4IK), pero desafortunadamente el instructivo en si no estaba disponible online. Bastó un mail para que Ian buscara y me enviara una copia del instructivo, el que puede contrarse en su original en inglés aqui.
En realidad para el momento que me llegó el instructivo ya había logrado hacer andar al N1MM, pero los pasos que encontré eran los apropiados no eran tan diferentes de los relatados por Ian en su instructivo; además había hecho un trabajo muy bueno de edición y captura de pantallas. Así que opté por traducir el instructivo de Ian al español (puede encontrarlo aqui) con alguna edición liberal de los contenidos para adecuarlo a algunos problemas que fui encontrando y como solucionarlos.
Finalmente el N1MM, contra lo que algunos sitios dicen, anda bien bajo Ubuntu; y el proceso de instalación sin ser "plug & play" demanda solo conocimientos básicos de Linux; no lo he probado con las interfaces pues todo el proceso lo ensayé en un computador de la universidad (donde estoy desarrollando los ambientes virtuales y la clase) pero sospecho que tiene que poderse depurar en la medida que no use drivers propios (como el manipulador por puerto LPT).
En una nota mas general veo con placer como paulatinamente el Linux se vá acercando a la posibilidad de ser "mainstream" de una computadora hogareña para usuarios con conocimientos superficiales. Los adeptos ("fanáticos"?) del Linux dirán rápidamente que esto hace mucho tiempo que ha ocurrido; lo cierto es que movilizados por su simultanea antipatía por Microsoft Windows y sus conocimientos técnicos claramente por encima del promedio no toman nota de la enorme curva de aprendizaje que es necesaria para trabajar en Linux. Curva que, afortunadamente, se hace cada vez mas reducida. Al mismo tiempo, el otro gran factor, que es la facilidad de encontrar aplicaciones aún viene corriendo por detrás en la radio aunque está bastante parejo en usos mas sencillos (oficina, técnicos, etc). Eso es una muy buena noticia toda vez que plataformas ideales para una estación de radio, como por ejemplo una Raspberry Pi, llegan en forma coincidente con un contexto de uso masivo. Ojalá que la tendencia siga firme en la dirección que va. Mientras tanto artificios como QEMU o Wine seguirán ayudando a cerrar la brecha.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Robó, huyó y lo pescaron

Uno de los aspectos del radiosport no realmente resueltos, y que resulta de tratamiento recurrente (y sin soluciones realistas(  es el fraude. Todos estamos aqui para divertirnos, no tiene sentido "mentirnos a nosotros mismos", se dice a menudo. Pero el hecho es que aún así hay fraude. Se vé, se sospecha, se siente, pero no se puede probar. Creo que es, en perspectiva, sorprendentemente poco dadas las circunstancias, lo que es una percepción de frescura para nuestro medio, pero aún así existe y pocos pueden seriamente rebatirlo.
Existen múltiples fuentes de fraude, y estas ocurren en todas las categorías, todos los niveles de potencia y (sospecho) en todas las actitudes competitivas. El objetivo es, por cierto, obtener posiciones y resultados por medios inconsistentes con la categoría reglamentaria en la que se participa.
El que participa para ganar porque quiere ganar, el que participa para divertirse ocasionalmente puede no seguir fielmente el reglamento bajo una actitud de "¿...y a quien daño si no compito por nada?".
El que usa mas potencia que la categoría en la que compite es posiblemente el más "clásico". Hace no mucho tiempo en un boletín se caía en el extremo de declamar que quienes participan en QRP tienen que hacerlo con un equipo diseñado para no dar mas de 5W, como si QRP fuera la categoría mas relevante donde se pudieran hacer trampas. Una inocencia similar se incurre al declamar que una estación concursera no debería tener siquiera conexión de Internet. Ni hablar de los que hablando (escribiendo) sin gran cosa de fundamento o conocimiento arriesgan que concurso no es una actividad válida de radio. Por supuesto que si bien cada uno puede opinar cualquier cosa no creo que en el fondo reflejen opiniones con demasiados fundamentos. Aquellos  que  participan en LP; todos los equipos dan o pueden dar mas de 100W... quien asegura que son limitados. O los que trabajan en HP, ¿quien asegura que se limitan a 1.5 KW y no ponen 2, 3 o incluso 4 KW? Hay casos públicos de estaciones que en privado, en algún video para amigos o en un ataque de sincericidio han reconocido hacerlo.
Otra fuente de "fraude" es la utilización de elementos de asistencia (clusters, skimmers de banda ancha, RBN, etc) o incluso receptores remotos para detectar estaciones con menor esfuerzo.
Finalmente hay siempre resquicios a que una estación mono-operadora tenga en realidad mas de un operador y que no lo declare.
Al final del día el fraude no puede ser detectado con medios tecnológicamente razonables. Se trabaja sobre medios caóticos de comportamiento aleatorios que impiden certificaciones "a distancia" y las certificaciones "in-situ" son impracticables. No ayuda que las estaciones "single" pueden tener (y usar) mas de un transmisor durante la competencia (SO2R), estar conectados a un cluster (para recibir feeds no competitivos y emitir spots) y por supuesto que la potencia es muy debatible de certificar (aunque no tan difícil de "sospechar").
Hay algunas medidas indirectas como por ejemplo hacer análisis con el RBN comparativos entre estaciones, pero son crudamente imperfectos porque el RBN maneja SNR y no magnitud absoluta, por eso excepto el fraude de potencia mas burdo probablemente cualquier análisis no sea concluyente.
Quizás la cura última sea participar competitivamente pero solo apuntar a objetivos de auto competencia (ej. mejorar un x%, u obtener mas de y puntos, etc).
Sin embargo los procesos aparentemente caóticos tienen una característica interesante, no quiero aburrir a la audiencia con excesivos detalles técnicos, pero esencialmente los procesos caóticos son "blancos"; es posible certificar matemáticamente cuando un proceso es verdaderamente al azar o cuando tiene sesgos.
Un ejemplo simple es jugar con la PC y dibujar "puntitos" al azar basados en coordenadas "al voleo" generadas por cualquier programa; no pasa mucho tiempo para uno darse cuenta que aparecen patrones en la pantalla; las PC no tienen un generador verdaderamente el "azar" pues sinó el dibujo en la pantalla luego de miles de puntos debería ser una pantalla en blanco (nunca hay que usar el generador "aleatorio" de la PC cuando lo que se quiera obtener necesite ser realmente aleatorio).
Los procesos que tienen componentes de sesgo sistemático se apartan de ese patrón de uniformidad; tarde o temprano (y con diferentes métodos) al final aparece la trama, la "firma", del sesgo. La "causa especial".
Las técnicas estadísticas tienen aún así dos problemas. Dan los resultados con ciertos márgenes de confidencia (pero lejos de proveer certeza) y por supuesto que aún detectando con márgenes aceptables la existencia de una causa especial no tiene forma de explicarla.
Las verificaciones estadísticas siempre pueden, ademas,  incurrir en dos tipos de errores; dar un positivo cuando no lo hay (falso positivo) o fallar en dar un positivo cuando lo hay (falso negativo); normalmente se aceptan riesgos de uno u otro del orden del 5% al 10% de probabilidad que demos por bueno un resultado que no lo es o viceversa; para muchos procesos de decisión esto es más que muy razonable. Para un planteo de tipo "acusatorio" no lo es.
¿Como puede eso aplicarse en la realidad concursera? De muchas maneras por cierto, y solo unas pocas se han experimentado. En una entrada anterior he compartido como un análisis de "prueba t" (t-test) permite entender con relativamente pocos puntos cuando una estación es respecto a sus pares relevantes en la categoría "común" (consistente con el grupo) o "especial" (tienen algo que lo distinguen).
En el trabajo de correlación de eventos (2 radio RE)  realizado por Sylvan (VE5ZX) y José (CT1BOH) tiene ya algunos años pero es también una buena muestra, además de un paper muy interesante. Básicamente este trabajo explora si hay firmas estadísticas en las operaciones SOAB, SOAB(A) y M/S que puedan distinguir unas de otra y mostrar (o sugerir) cuando una estación reclama estar en una pero opera en la otra.
Por ejemplo una estación SOAB que use asistencia y no lo declare, o una estación SOAB(A) que tenga mas de un operador.
El trabajo muestra, claramente, que hay una "firma" donde las estaciones es menos probable que puedan usar una segunda radio en condiciones de alta tasa. Así un SO puede usar dos radios a tasas mas altas si está en modo asistido que no estandolo, y un M/S puede evidenciar usar la segunda radio mas frecuentemente porque esencialmente la opera otra persona independiente de la que sostiene la tasa (aunque solo para hacer multiplicadores). El mismo análisis identifica algunas limitaciones en cuanto distinguir las firmas entre estaciones de distintos lados (EU vs. USA) o en el uso de potencias menores. Pero por supuesto, es todo cuestión de técnica y de volumen de datos.
Hay otras técnicas igualmente aplicables, solo se necesita aplicarlas a volúmenes de datos signficativos. Los concursos que no transparentan los logs de los participantes ciertamente proveen los instrumentos para que estos fraudes sean posibles, por mas alto que sea el espíritu ético que invoquen para no hacerlo.
En definitiva al final del día.... "los números siempre cuentan su historia", .... y cuando lo hacen "... no hay lugar suficientemente obscuro donde esconderse....".

Buscar este blog

Vistas de página en total