Bernard (F6BCU) publica en un artículo en el newsletter online "Le Petit Journal de F5KES" (original en francés) en la edición de Mayo del 2005 un original y muy simple transceiver DSB para la banda de 80 mts (3.5 MHz) usando como nucleo el muy versatil integrado NE602. En la configuración adoptada el integrado opera como oscilador local (recepción y transmisor), mezclador de recepción y mezclador de transmisión. La cadena transmisora se completa por un amplificador lineal con dos transistores BC547 y 2N2219. La cadena transmisora se completa con un pre de micrófono con un transistor BC547. El receptor ingresa la señal directamente desde la antena al NE602 donde es mezclada y amplificada. Se obtiene amplificación adicional de la señal, ya de audio, mediante un LM386. El transceptor tiene ideas simples y componentes comunes que invitan a su construcción. Como todos los diseños simples seguramente su diseño se verá fuertemente potenciado si es usado en conjunto con un transceptor de SDR tipo M0KGK o Rocky.
Este blog refleja datos, apuntes e ideas sobre temas de radioafición relativos a proyectos pasados, presentes y futuros.
jueves, 28 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
El μμ80 para 80 mts adaptado de G3XBM
Roger (G3XBM) presenta una modificación de su diseño μμ80 para la banda de 80 mts (3.5 MHz) al que denomina XBM80-2. El diseño podría considerarse de QRPp extremo pues entrega solo 60 mW pero es capaz de producir señales sólidas en un alcance local (50 Km o menos) según lo reporta su autor. Esto es consistente con mis experiencias con el diseño Curumim de PY2OHH expuesto en una entrada anterior. Es un diseño, además, que no aporta ninguna excusa creible para no hacerlo puesto que su costo es muy bajo, no tiene partes críticas y se arma como al descuido en un par de horas o menos; para demoler la última excusa posible no requiere ni experiencia en armado ni instrumental para ponerlo en funcionamiento. Este diseño se me hace es ideal además para "clínicas" en grupos de entusiastas o radioclubes donde se enseñen técnicas básicas de construcción. Este diseño aporta algunos elementos que me resultan interesantes en un diseño propio derivado del Curumim en el que estoy trabajando y reportaré en una entrada futura. Una es que la salida se toma de colector y no de emisor lo que lleva a modificar el mecanismo de manipulación, el cual sigue siendo totalmente break-in, pero que limita la potencia máxima que se puede extraer del dispositivo puesto que (a diferencia del Curumim) ya no es posible poner el emisor a masa para transmitir (sin agregar un choke de RF). Por otra parte no se cortocircuita totalmente la entrada de audio y se utiliza un auricular a cristal para implementarlo. Del diseño hay dos cosas que no me convencen, una es que en aras de la simplicidad se utiliza un transistor como amplificador de audio, pero esto produce un caudal muy bajo, incluso si se usa una PC para lograr mayor ganancia; una etapa simple con un LM386 creo tiene mejor prestación. La segunda es que no creo que sea recomendable conectar la salida a una antena sin un filtro pasabajos apropiado (el autor algo dice al respecto, pero las fotos no lo muestran). Como todos los diseños QRPp sus prestaciones serán ciertamente amplificadas mediante su uso conjunto con SDR (M0KGK, WinRad, Rocky o similares). 72!
lunes, 25 de enero de 2010
Máquina del tiempo de los pobres (un MP3 y la imaginación)

domingo, 24 de enero de 2010
Antena portatil de N5ESE
jueves, 21 de enero de 2010
Dave Ingram (K4TWJ) SK


miércoles, 20 de enero de 2010
Otro transceptor simple para DSB de ... quien sabe quien (.. es japonés!!)
Este circuito extremadamente simple (casi elegante!!) de un transceptor DSB para la banda de 28 y 50 MHz apareció en la revista CQ versión japonesa. La referencia al artículo aparece en el blog de Roger (G3XBM) a quien a su vez otra persona se lo había referido. Los traductores automáticos no ayudan a saber el nombre de su autor desde el texto del artículo en su original escrito en japonés, pero la simplicidad circuital habla por si misma. Los transistores son, como debería esperarse, de linea 2SC y por lo tanto dificiles de conseguir para nosotros pero nada impide reemplazarlos por otros equivalentes más accesibles.... Por si no se entendió... "esto" recibe y transmite.....
sábado, 16 de enero de 2010
Red defasadora (cuadratura) para Bakun y uso de LT-SPICE
Es interesante en esta clase de diseños apelar a simular el resultado con LTSpice (versión Lite, reducida y gratuita del SPICE). El circuito se describe con los valores a ser implementados y el oscilador se lo representa como un generador de baja impedancia de onda sinusoidal.
La respuesta en frecuencia muestra que las dos salidas defasadas estarán -3 dB (tensión) respecto a la señal de entrada, si esta fuera de 5V pk representaría entonces 3.5V pk lo que resultaría en principio suficiente para comandar el mezclador.
La respuesta en frecuencia es razonablemente plana dentro de la gama de frecuencias de 3.5 a 3.7 MHz (banda de 80 mts). Una de las ramas defasa aprox. 36 grados mientras que la otra -54 grados, lo que es aproximadamente 90 grados entre si. El error puede estar en el entorno de 1 grado dentro de las frecuencias de interés (y en particular la frecuencia del oscilador). Como se adoptaron valores normalizados para la red defasadora la frecuencia donde ambas ramas atenúan lo mismo está ligeramente más alta, pero aun asi la diferencia entre ramas para la frecuencia de trabajo está dentro de 1 dB. Obviamente este analisis es, en el mejor de los casos, aproximado puesto que se han tomado valores nominales para los componentes de la red (los componentes reales pueden tener valores diferentes) y las caracteristicas tanto de generador como de carga se hay supuesto ideales. Sin embargo este análisis sencillo muestra que dentro de márgenes tolerables el circuito puede cumplir con su propósito.
jueves, 14 de enero de 2010
DSB para 10 Mts ultra simple (pero que no anda) de la revista 73

Hace unos dias atrás Roger (G3XBM) rescató en su blog este circuito originalmente aparecido en la revista 73. Esta publicación, ya desaparecida, tenía más allá de las grandilocuentes afirmaciones de su editor Wayne Green (W2NSD) una calidad editorial bastante dudosa. Una de las pruebas es este circuito, aparentemente sencillo, pero que bien podría ser objeto de uno de esos juegos que aparecen en los diarios del tipo "descubra los ... errores". ¿Cuantos errores?... No lo sé, Roger afirma que corrigió uno y al menos puedo observar desde el circuito que hay al menos dos más... Quizás haya que construir el circuito y hacerlo andar para descubrirlos todos, ¿no?. ¿Quien dijo que los circuitos QRPp son triviales?
domingo, 10 de enero de 2010
Transmisor DSB super simple de JF1OZL

En el sitio de Kazuhiro Sunamura (JF1OZL), entre una enorme cantidad de circuitos experimentales (la mayoría muy ingeniosos) se puede encontrar un transmisor DSB super simple para la banda de 50 MHz.
El transistor utilizado 2SC2349 puede ser reemplazado sin mucha dificultad por un tipo más común en nuestro medio como el 2N3904 o el 2N2222. La modulación es totalmente pasiva mediante un micrófono de carbón (se conseguirán aún?). Según el autor el transmisor entrega 5 mW que por experiencia en la banda alcanza para comunicados locales y, madre naturaleza mediante para algún que otro DX con mucha suerte durante las grandes aperturas. Es un placer por otra parte dedicar un tiempo a recorrer cada uno de los diseños que Kazushiro há decidido compartir.
jueves, 7 de enero de 2010
Distinción otorgada por el GACW
Mi amigo Alberto (LU1DZ) me há sorprendido muy gratamente con la noticia que el GACW me há honrado como uno de los seleccionados para recibir el certificado Concurso Técnico "Mauricio del Castillo LU5DON Memorial" que premia trayectoria y aportes a la radioafición. Todos los que conocen de mi pasión por la radio como hobby saben que estoy más que muy halagado y emocionado por la distinción y que por cierto motiva a continuar en la brecha!
miércoles, 6 de enero de 2010
Dimensionamiento de osciladores HCMOS (Hoja Técnica AN-340)
sábado, 2 de enero de 2010
Transmisor QRP de un transistor MOSFET de OH1TV
En el sitio de Pekka (OH1TV) entre otros muchos diseños interesantes que vale la pena mirar se encuentra un transmisor de CW QRP basado en un único transistor MOSFET. Hay muchos proyectos de transmisores de un transistor para CW QRPp (es decir que tienen menos de 1W) pero para obtener potencias de 2 a 5W se recurre normalmente a una segunda etapa, o incluso una tercera, como en el caso de los diseños derivados del Pixie (de por si de dos etapas) a la cual se le agrega un PA para subir la potencia al rango de 2 a 5W. Lo interesante de este diseño es ver la técnica mediante la cual Pekka controla la realimentación de forma que la corriente que circula el cristal no lo dañe, tal como ocurriría si quisieramos generar un oscilador con un diseño convencional directamente en este nivel de potencia. El resto del circuito es bastante convencional, la manipulación puede hacerse opcionalmente en forma flotante o contra masa. A la salida un filtro pasabajos convencional asegura que la irradiación de armónicos sea aceptable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)