sábado, 27 de agosto de 2011

Hoy sábado 27 ocurrirá la 4ta fecha del Campeonato Argentino de HF edición 2011. Como en las fechas anteriores participaré en el segmento de CW solamente; he considerado la posibilidad de participar para probar algunas modificaciones a los equipos con vistas al CQ WW SSB aprovechando la posibilidad de retener la categoria Operador Unico Modo Unico en CW enviando el log de SSB como checklog. Pero es muy temprano aun para hacerlo puesto que no he completado las modificaciones asi que seguramente quedará para la siguiente fecha. En lo que respecta al segmento de CW está muy discutido mostrando un "empate técnico" en las primeras posiciones una vez que se hace una lectura conservadora de la regla de los "5 mejores puntajes" junto con la muy exigua diferencia con las siguientes posiciones, en ocasiones equivalentes al puntaje de un solo contacto (número mas o menos 100 puntos por QSO). No creo que sea sano, ni consistente con la forma que he encarado la participación concursera hasta ahora ponerme objetivos competitivos basados en la performance de otros. Intentaré en cambio repetir los resultados de la 3ra fecha como piso y enfocarme en mejorar los resultados de la primera media hora de concurso que parece ser donde se está definiendo mayormente. Probaré una estrategia de run con "carancheo" selectivo usando el SO2R en la primera media hora para luego pasar a alternar run con "carancheo", no es lo que estuve haciendo pero para obtener un resultado diferente hay que hacer algo diferente segun nos enseñara el gran Don Alberto. Como siempre ojala que esté divertido, que participen muchos y que gane el mejor.

CQ WW CW 2010 (Resultados)

Hace algo mas de un año cuando empecé a interesarme por los concursos de radio uno de los primeros pasos que dí fue aumentar mis habilidades en CW para lo cual el Rafa Panoni (LU3HAZ) me tuvo una paciencia enorme. Cuando en ese entonces conversabamos sobre lo que quería hacer el me preguntó "y que querés conseguir?" a lo que mas en broma que otra cosa le contesté "ganar el CQ WW o el CQ WPX!".
Bueno, al menos la primera parte se me cumplió (gracias Rafa!) porque acabo de obtener los resultados de la edición 2010 del CQ WW CW y he resultado 1ro WW en la categoría SO SB 28MHz QRP (A) con  232M21+38 (36,049 puntos). Cuando participé en este concurso claramente reflejé en este blog que fue el primero en el cual realmente me sentí compitiendo con cierto ritmo y donde por primera vez pude palpar que determinadas prácticas que había estado realizando dieron su resultado; de alguna manera lo venia viendo desde la posición a nivel claimed pero me sorprendió que la tasa de falla y descuento de puntos fue una de las menores confirmadas al presente en mi caso (7.7%). Mucho para mejorar, quien lo duda, pero muy contento. La categoría tiene, como "atenuante", la doble caracteristica de ser muy nueva además de tener pocos competidores además de ser QRP y por si fuera poco Assisted; por eso en el medio de la alegría hay que calibrar las expectativas para posicionarlo como lo que es, un buen comienzo y un piso a partir del cual seguir creciendo. Como aprendizaje no me resultó que la categoría Assisted sea tan benevola respecto a la competición directa, al menos en QRP donde dá mas trabajo cada contacto y quizás la movilidad de poder ir tras un spot no es tan "caliente" ni tan inmediato. Por otra parte no se puede ir mas lejos que haber salido en esta posición por lo que este año competiré en la categoría SO SB 28 MHz QRP a secas (no asistido); no tengo los resultados finales pero a nivel claimed hubiera salido 2do WW si hubiera participado en esa categoría en esta edición.


jueves, 18 de agosto de 2011

Integrando N1MM con OmniRig (MM2OR de LU7HZ)

Mi estación concursera está fuertemente automatizada alrededor de la plataforma OmniRig la que permite que muchos programas simultaneamente controlen los equipos de radio; es asi que el programa de logging (AALog), los filtros de recepción y otros permite establecer en forma coordinada la frecuencia, modo y otros parámetros de operación de los transceivers.
Por otra parte dependo crecientemente del excelente programa de logging de concursos N1MM que con su enorme potencia provee todo lo necesario como centro de control durante los concursos; en especial el crucial manejo de la configuración SO2R a la que me he acostumbrado tanto ultimamente.
El gran problema es que ambas plataformas si bien trabajan simultaneamente no son buenas compartiendo el control de los equipos de radio; lo tiene una o la otra pero no ambas.
El problema radica en que para comunicarse con las radios es necesario hacerlo mediante los puertos serie, y en la arquitectura de Windows solo un programa puede tener ese control en un momento dado. Si bien hay herramientas que permiten compartir un puerto serie son de poca utilidad, los programas asumen además que tienen el control exclusivo del puerto serie y se confunden muchisimo cuando reciben mensajes inesperados tal como experimenté durante el CQ MM DX donde intenté esa configuración. A pesar que OmniRig es una plataforma "abierta" (todo lo abierta que puede ser un programa en Windows, claro) y está implementada mediante un control COM que puede ser compartido entre muchos programas requiere no obstante que los programas especificamente implementen esta interfaz. Y es ahi donde empiezan los problemas, N1MM no implementa esta interfaz y basado en algunas consultas en el forum me parece que hay alguna pelea de pueblo chico entre los autores de ambas plataformas de forma que sea improbable que esta sea implementada en algun futuro. Por otra parte N1MM con todo lo potente y util que es tiene limitaciones de arquitectura muy evidente, no puede ser que un programa de semejante difusión dependa de sus autores para implementar cada nueva radio.
Al explorar estas posibilidades en el forum respectivo recibi en general un trato algo distante por parte de los autores del N1MM (tengo que aclarar que aun asi es mejor que el autor de OmniRig quien nunca contestó ningún mail que le mandé). Algunos no contestaron, otros lo hicieron en forma vaga y por su parte otros exclamaron que ni siquiera era posible una integración entre ambos programas.
Por supuesto que semejante afirmación es un disparate, podrá llevar mas o menos trabajo, pero siempre es posible integrar sistemas.
Por eso empecé con varios experimentos utilizando el muy versatil paquete com0com que esencialmente implementa un null modem virtual; es decir una aplicación abre el puerto serie (en este caso N1MM) y otra aplicación abre el otro puerto serie que mediante la configuración apropiada se transforma en el otro extremo de la conexión. De esa manera un programa como N1MM puede comunicarse con otro para el cual jamás fue diseñado. Pero eso es la mitad del problema, porque una vez que se puede interactuar con N1MM hay que implementar que los mensajes que envia sean contestados via OmniRig por el transceiver al que están dirigidos. Los comandos desde N1MM al transceiver tales como cambiar frecuencia, modo, VFO y split anduvieron rápidamente, pero el status del transceiver no fue tan facil de hacerselo entender al N1MM.
Por fortuna John (K3CT), uno de los autores del N1MM, finalmente me dio una copia especial del N1MM que tiene un trace que me permite ver que envia y que recibe por su puerto serie, lo que hizo posible que fuera ajustando los mensajes hasta que fueran correctamente tomados. Obviamente esta copia especial solo es necesaria durante el desarrollo, una vez que anda cualquier copia reciente del N1MM puede utilizarse.
De esta manera es posible por ejemplo tipear frecuencia o modo en la pantalla de nuevos contactos del N1MM y que estos actuen sobre el transceptor pero via OmniRig, es decir el logger ahora coexiste con todo el resto de los programas.
Esta integración tiene varios puntos importantes de cara a los concursos; en primer lugar habilita el uso del bandmap, es decir se puede posicionar el transceiver con click en las estaciones sobre el bandmap (que a su vez es alimentado en tiempo real por información del cluster). Por otra parte, y no menos importante, es que la banda registrada para el contacto se corresponde con lo que figura el transceiver, tuve varias veces durante concursos el problema que en el calor del tiroteo cambié de banda y olvidé registrarlo en el N1MM por lo que de repente habia estaciones que me las daba como no trabajada (en la banda que N1MM suponia que estaba) pero que si lo estaban (en la banda que el transceiver realmente estaba) haciendo perder mucho tiempo (y el pequeño papeloncito de recibir el QSO B4...).
Por ahora el programa está implementado como prueba de concepto pues solo funciona con el Yaesu FT100, hay que ponerle algo de trabajo adicional para generalizar su funcionamiento a otros transceivers, pero es un enorme paso adelante... sobre todo cuando habia alguien que aifrmaba que "... no se puede hacer."

lunes, 15 de agosto de 2011

WAE DX CW 2011 (Notas)

Y pasó el concurso Work All Europe CW 2011 (WAE DX) organizado por DARC, evento importante tanto por la cantidad de participantes como por el hecho de ser uno de los torneos seleccionados cono criterio de clasificación para el WRTC 2014 lo que lo transforma, en comparación con los torneos de tenis, en uno de los torneos de "Gran Slam" de la radio.
El resultado preliminar reclamado es 198M158 (62568 puntos), lo que está alineado con los objetivos que me había propuesto en cuanto a superar la performance del año anterior, cosa que conseguí con un margen amplio, y lograr un objetivo de clasificación entre los tres primeros en la categoría para Argentina (cosa que se verá con el tiempo si logré).

PLANEAMIENTO Y OPERACION

El planeamiento de la participación lo hice en función de dos criterios. Por un lado en base a un pronóstico de propagación, una expectativa de horas de participación y las tasas promedio de contactos que estoy obteniendo.
Pensaba apuntar a participar en el entorno de 36 horas lo que me daba un número de QSO por encima de 300; pero resultó claro ya desde el primer dia que semejante tiempo operativo no es realista; ya el primer dia al poco tiempo operar (0000Z a 0200Z) resultó claro que sin descanso no podría seguir mucho mas. En el segundo dia resultó claro que tampoco la propagación acompañaría para semejante cantidad de horas. Terminé haciendo 25 horas en total, que no es mucho menos que lo que opero en el modo SO SB, quizás no es realista apuntar a mas.
Ajustado por un horario mas reducido el perfil máximo quedó entonces en apuntar a 228M76 contando en aproximadamente una relación de multiplicadores de 1:3. Por su parte mi objetivo era transferir 88% o más de los contactos en forma de QTC. El objetivo de mínima era lo logrado en la edición anterior es decir 113 QSO con similar proporción de multiplicadores.
 La performance real respecto a la planeada puede verse en el gráfico de momentos adjunto (curva "banana") que fui utilizando durante el concurso para ver como venia respecto al planeado.
 
Las condiciones de propagación con SFI=83 y R=27 fueron incluso un poco mas bajas que las utilizadas para planear el concurso, no es sorpresa entonces que la propagación haya sido bastante pobre. Debido a eso el comienzo no fue demasiado bueno, la unica banda con algo de propagación era 40M y tenia condiciones relativamente pobres; las señales fuertes de EU que se escuchaban obviamente correspondian a estaciones HP. Escucharlas era una cosa y trabajarlas otra. En ningun momento pude establecer un run y solo pude "caranchear" unos pocos contactos trabajosamente. Empezando el sábado incluso por debajo del plan de minima (situación donde siempre considero seriamente apagar todo y dedicarme a descansar el resto del fin de semana) el dia empezó a entregar bastantes multiplicadores en 15M para luego seguido de buena propagación en 10M y 20M a continuación me permitió repuntar notablemente y de hecho acercarme bastante al plan. Desafortunadamente 20M se cerró para Europa y 40M volvio a estar muy dificil a la noche y no sostuvo las tasas planeadas lo que se nota con un aplanamiento de la tasa real de contactos por debajo del promedio. El domingo por las elecciones en Argentina terminé empezando un poco mas tarde que lo planeado aunque todas las bandas estaban cerradas para Europa. Ni 20M ni 10M ofrecian propagación alguna y 15M solo unas pocas señales débiles que fue bastante trabajoso hacer (sobre todo que mi antena vertical 4BTV es la única en esa banda y no se puede comparar con la antena direccional). Para mi sorpresa 10M no se abrio de ninguna forma consistente durante el domingo y la que salvó, y en parte, los papeles fue 20M que tuvo una buena apertura con señales muy sólidas hasta casi la finalización del concurso. 40M estaba incluso un poco peor que los dias anteriores sumado a que las pocas estaciones disponibles ya las había mayormente trabajado.

El resultado muestra una buena performance en multiplicadores (algo mejor que la participación anterior) y una aun mejor performance en el manejo de los QTC que ofrece este concurso habiendo podido pasar el 100% de los contactos bajo este modo.
La demografía del concurso fue DL (25%), UA(7%), I(6%) seguido de 33 multiplicadores.

TECNICA

La estación no tuvo novedades respecto a lo ya probado en concursos recientes, la configuración SO2R con el FT840 (rig1) y FT100D (rig2). Al comenzar tuve probemas con la carga del rig2 que termino siendo un falso contacto en el borne de antena en la "patchera" (que fue provisoriamente arreglado pero requiere una mejor reparación antes del próximo concurso). No he podido avanzar significativamente en la configuración SO3R que en algun momento habia "jugado" con la posibilidad de utilizarlo en este concurso, no hubo chance.
Llegue eso si a avanzar al equivalente a un prototipo funcional a medias de un middleware que permite al N1MM interactuar usando OmniRig; en este momento solo es una prueba de concepto que opera con el FT100D y que todavía no funciona bien pues N1MM no entiende sus comandos, sin embargo es posible utilizar la programación de modos y frecuencias (en especial el bandplan) desde N1MM. No tuvo gran relevancia en el resultado porque todavia genera mas problemas que las soluciones que aporta, pero va en la dirección correcta y me permitió evaluar en condiciones competitivas algunas funciones para seguir trabajando. Durante el concurso tuve bastantes intercambios con John (K3CT) uno de los autores del N1MM que me permitió entender donde estaban los problemas, por supuesto no he tenido tiempo durante el concurso para abordarlos pero supongo que con algun tiempo de trabajo adicional quedará andando. El programa se llama MM2OR y estaré comentando en detalle su funcionamiento en otra entrada.
Un tema que encontré, y no es sorpresa debido a la improvisación, fue actualizar casi sobre el comienzo del concurso el nivel del N1MM en la estación principal pero no en la secundaria (que opera con una configuración de red M/S aunque, por supuesto, solo a los efectos de servir de respaldo). Para mi sorpresa no sincronizaba con la principal y ahi encontré que uno de los releases de N1MM cambió el esquema de comunicación y para solucionarlo tuve que levantar también el nivel de esta versión. Aprendizaje, si hay mas de una versión de N1MM dando vueltas hay que mantener los niveles consistentes.
Unas pocas horas antes del concurso tuve disponible el Yaesu FLDX2000 pero no daba para empezar una aventura en HP antes de instalarlo debidamente y probarlo en condiciones menos exigidas (no tengo turbina de refrigeración aun).

RESUMEN

En resumen, muy buen resultado que me deja muy satisfecho en base a los objetivos que me habia puesto. Es evidente en la perspectiva de un mismo concurso y un año de entrenamiento y mejoras la diferencia de performance, incluso con condiciones de propagación mas pobres.
No escuché demasiadas estaciones argentinas, varias veces Roque (LU8QT) en 15M recibia el punto antes que yo en alguna estación (pero no lo escuché a el), también LO1F (a quien confundí con DO1F y le pedí el punto... que papelón!) y no mucho mas.

Campeonato Argentino de HF -3ra Fecha- (Resultados)

Se publicaron los resultados de la 3ra fecha del Campeonato Argentino de HF, con la puntualidad producto de la buena organización que nos tienen acostumbrados y en un sitio Web remozado. No tenia la impresión que había sido una fecha particularmente luminosa, contribuían a ello que los ritmos que pude obtener en las "marcas" de tiempo que uso como referencia atrás de lo que hubiera debido, el hecho que hubo casi 20 minutos sin ninguna actividad y el hecho que en el log de planillas remitidas había varios que no había podido contactar no anunciaban nada demasiado bueno.
Grande fue mi sorpresa cuando los resultados me muestran tercero en la fecha con 1520 puntos (con el condimento adicional de ser exactamente igual al puntaje reclamado!!), no solo eso sino que en realidad se trata de un cuadruple empate en el primer puesto que se desempata por tiempo (!!). Los resultados fueron entonces Osvaldo (LU3MAM) primero en 35 minutos, Ricardo (LW2HBF) que se mete en la conversación en 37 minutos, sigo yo con 52 minutos y cierra el otro Ricardo (LU4GL).
Se confirma una vez mas el "descubrimiento" que cuando a uno le parece que ´la performance se redujo en realidad los otros competidores quizás también pueden estar sufriendo los mismos problemas.
La clasificación general del campeonato no es posible calcularla facilmente por la regla de los cinco mejores puntajes, pero solo sumando los obtenidos hasta el momento son:


CALL          1          2         3        TOT
LU7HZ  1400 2160 1520 5080


LU4GL  1260 2160 1520 4940


LU3MAM 1260 2070 1520 4850


LW2HBF      1840 1520 3360


CX7CO   720 1050 1200 2970


Lo unico preocupante es que se confirma en cierta medida la menor cantidad de participantes, eso no es bueno, ojala que en le próxima fecha vuelvan a volcarse muchos competidores.
La próxima fecha será el 27 de Agosto para lo cual faltan aún 2 semanas que trataré de aprovechar para hacer ajustes en la estación que hace rato largo vengo postergando.







domingo, 7 de agosto de 2011

WAE DX CW 2011 (Preliminar)

Y se viene el WAE DX CW edición 2011 organizado por la DARC, competencia muy interesante en la cual planeo participar por 2da vez.
En la edición anterior fue mi primer competencia abordada con intensidad y en pleno proceso de aprendizaje, antes de ella había participado solo unos pocos minutos en CQ WPX CW 2010 y unas pocas horas en IARU HF 2010. A pesar de ello tuve la fortuna de poder hacer 105M89Q99 lo que me posicionó 3ro en Argentina, 9no en SA y 99vo en WW que puede parecer modesto pero superó por entonces todas mis expectativas.
En aquella oportunidad ganó Argentina Roque (LU8QT) con 358M146Q362 y segundo salió Cesar (LU5FR) con 297M138Q309. Hubo desde la edición anterior muchos cambios en la estación y numerosas experiencias competitivas por lo que me siento confiado podré superar mi performance anterior; mi objetivo general será ubicarme entre los tres primeros en Argentina con un puntaje superior al que consegui el año pasado.

Este concurso no prevee ni modo QRP, en realidad uno puede participar en QRP pero consolida en la categoría LP. Tampoco se prevee categoría SB por lo que la participación será necesariamente SO AB LP.
Realizo el planeamiento (runplan) usando el programa VOACAP en su versión para Windows; desafortunadamente la versión Web es muy práctica pero utiliza valores de SSN totalmente fuera de la realidad por lo que el pronóstico es inusable.
Calculando la propagación para R=59, SFI=109 y K=3 para el circuito Córdoba (Arg)-Budapest (Hungria) obtengo el perfil de confiabilidad. Siguiendo el método de planeamiento de propagación recomendado en wiki.contesting.com utilizo los parámetros REL (probabilidad de confiabilidad del circuito) y MUFdays (probabilidad de MUF en la frecuencia de interes) para obtener la probabilidad de contacto (REL x MUFdays).
Luego asumiendo que utilizaré la configuración SO2R planeo la operación primaria (rig1,sombreado verde) en la banda que tiene mejor probabilidad y la secundaria en la siguiente en probabilidad (rig2, sombreado azul). En los horarios donde la probabilidad de la banda secundaria es muy baja (rig2, sombreado celeste) es probable que convenga mantener tanto el run (rig1) como el s&p (rig2) en la misma banda operando multiplicadores.
Las reglas del concurso no ponen restricciones a los cambios de banda, solo que puede haber un transmisor en cualquier momento (cosa asegurada por el controlador SO2R).
Basado en este patrón de propagación y tomando las medias operativas que vengo obteniendo en los contactos multiplicada por la probabilidad de contacto obtento los QSO esperados.
El pronóstico indica que la banda mas atractiva será 20M (que es la que menos me gusta), seguido de alguna mezcla de 10/15M siendo 40M la menos atractiva; sin embargo el puntaje en 40M es mayor y he estado haciendo Europa en el entorno de 21 a 23 Hrs LUT por lo que creo que valdrá la pena intentar algun run corto en ella. Ni el pronostico ni las capacidades de mi estación parecen indicar que 160/80M tengan algun atractivo, 160M no es autorizado por las reglas y 80M aunque en puntaje es muy atractivo es improbable que sea de alguna utilidad. Este torneo se sesgado para participantes de Argentina (en realidad del Cono Sur para que nuestros hermanos latinoamericanos no nos acusen de sentirnos el ombligo del mundo). Tanto la combinación de bandas propuestas como los puntajes acelerados para las bandas mas bajas pone en mejor posición competitiva a quien está en un cinturón de unos 3000 a 5000 Km de Europa. No es casualidad que la estación de cono sur mejor clasificada (CX9AU) lo fuera en posición 42 mientras que Roque (LU8QT) lo hizo en posición 48. La relación QSO/Multiplicador es del orden de 1:3 por lo que puedo estimar el progreso de multiplicadores. El WAE DX tiene una modalidad muy atractiva denominada QTC donde se puede intercambiar con una estación europea datos relativos a QSO previos con otras estaciones europeas (si esta lo quiere, claro) con excepción, claro, de ella misma. Estos QTC tienen un protocolo de intercambio bien definido y valen casi tanto como hacer los QSO de vuelta. El año pasado de hecho me significaron tener mas puntaje que otras estaciones que habían hecho mas QSO y Multiplicadores, por lo que competitivamente son muy atractivos. Apuntaré a tener una eficiencia de pasaje de QSO del 88% (inferior al 94% que tuve el año pasado, pero preveo en esta edición mejor ritmo y por lo tanto menos tiempo para pasar QTCs) con lo que puedo obtener el perfil de QTCs a pasar. El pronóstico de propagación también me ayuda a entender donde parece ser mejor poner las dos sesiones de descanso de 6 horas cada una, va a ser una participación dura y bastante mas intensiva que torneos anteriores donde la categoría SO SB me permite ventanas de descanso mucho mas grandes.
Con este planeamiento planteo una participación de 36 horas (máximo permitido para la categoría) apuntando a 320M107Q280 que es consistente con los objetivos competitivos. Técnicamente no introduje cambios significativos en la estación recientemente pero sin duda que si los hubo, y muchos, desde la anterior edición. No tengo dudas sobre la configuración SO2R pero si como operará el N1MM para el intercambio de QTC, todavía debo familiarizarme con la configuración. El concurso permite utilizar DX Cluster aunque es una lástima que no hice grandes progresos en integrar al N1MM con OmniRig por lo que no puedo aprovechar totalmente la automatización que facilitaría; no se puede todo en le poco tiempo disponible.
Como siempre deseo que participen muchos colegas de todo el mundo para que sea divertido, y también muchos argentinos que obtengan muy buenos resultados.

sábado, 6 de agosto de 2011

La "sin excusas" de K6MM para 160 metros

En su artículo The "No-Excuses" 160 Meter Vertical John Miller (K6MM) nos comparte con lujo de detalles constructivos y fotografías su diseño de "baja huella" para 160 metros.
Se trata basicamente de una antena media onda para 160 metros bobinada helicoidalmente (a un paso de apróximadamente una vuelta cada 1/2") sobre un mastil de PVC de 10 metros de altura compuesto de tres secciones de 3 metros en configuración telescópica (de 2,1 1/2 y 1" de diámetro).
Se requiere un sombrero capacitivo (que también se detalla) y
La antena se alimenta en la base y presenta una impedancia de 50 ohms. La construcción parece sencilla y utiliza elementos comunes. He verificado en un "Easy" cercano a casa y el costo total ronda los AR$ 400.- (en la Argentina inflacionaria de Agosto del 2011).
Me gusta mucho la actitud honesta de John, que no reclama ningún comportamiento "mágico" de esta antena la que no deja de ser una construcción de compromiso, pero que para quien no tiene el espacio fisico para otro tipo de antena de mejor rendimiento puede significar la diferencia entre tener algo y no tener nada. Aun asi el rendimiento reportado es razonable y algo superior en términos de diagrama de irradiación (aunque no se provee uno) a los diseños basados en bobina de carga.
Inspeccionando el diseño me surge la idea de modificar el "sombrero" capacitivo y reemplazarlo por riendas irradiantes que de alguna manera también tienen que poder contribuir a hacer mas estable la antena (no deja de ser un tremendo palo de 10 metros de altitud). Al menos en mi caso el tamaño de la counterpoise que menciona John luce un poco problemático, pero es claro que el plano de tierra es esencial en mejorar el rendimiento de este tipo de antenas, de por si no demasiado grande. Otra modificación que me parece interesante es simplemente tender un cable de grosor apropiado por el interior de la antena (quizás con anclajes en las juntas para permitir su desmontaje) de tal manera de tener una antena vertical de 1/4 de onda para 40 metros en la misma estructura, que es mas o menos como tener otra antena interesante a una fracción del costo adicional.

miércoles, 3 de agosto de 2011

En XE Land

En la hermosa ciudad de México D.F. capital de la República de México por razones profesionales. Pueblo muy amigable en el que me siento muy a gusto habiendo tenido la fortuna de vivir aqui algunos años atrás. Estaré unos pocos dias y con agenda algo ajustada. Traje mi estación portátil de VHF/UHF aunque aún no he tenido oportunidad de utilizarla durante un rato. Trataré de hacer un poco de ruido esta noche en los repetidores locales si es que puedo abrir alguno.

viernes, 29 de julio de 2011

CQ WW SSB 2010 (Resultados)

Gracias a la gentileza de Claudio (LU7DW) tengo un avance de los resultados oficiales del CQ WW SSB 2010.
En ese concurso participè en SO SB LP 10M (A) y terminè con un puntaje de 94146 puntos  a partir de hacer 493 QSO /24 zonas/54 paises. Este puntaje es menor que el reclamado en aproximadamente un 20% pero como por su parte la merma promedio del resto de participantes fue esa el posicionamiento final es el mismo que el reclamado, es decir 7mo WW, 6to SA y 4to Argentina. Es un puntaje y un posicionamiento muy bueno para la etapa en que realicè este concurso donde en definitiva querìa familiarizarme con el formato para participar con mejores chances en el CQ WW CW 2010 un mes despues. En ese contexto el resultado me deja muy satisfecho y alcanzò (en realidad superò) los objetivos con que entrè a participar. La clasificaciòn final fue:
LR4E          296K 
EA8MT       276K
LT4S          185K
PY2ZY       155K
LU7YZ        130K
PU1KGG    113K
LU7HZ          94K
Es muy notorio que estaciones argentinas ganaron la primera posiciòn WW en SOSB HP 10M (LU1HF), SOSB LP 10M (A) (LR4E), SO SB QRP 10M (LU7VCH) asi como muchas otra participaciones destacadas. Esto confirma, por si hiciera falta, que SB 10M toda vez que sea posible es la categorìa menos sesgada para estaciones argentinas.
En otro orden de cosas Ale (LW7H) se ubicò en 7ma posiciòn en SOSB LP 10M y Victor (LU3HFA) estuvo muy cerca de hacerse la categorìa SO SB QRP 10M pero quedando finalmente en la 2da posiciòn WW (afortunadamente para los LU tambièn 2da posiciòn Argentina) completando una performance muy buena con su posiciòn en 3er puesto WW en la misma categorìa del CQ WPX SSB 2011.
Es una làstima que pase tanto tiempo desde que se se participa en un concurso hasta que se publican los resultados, el lazo de realimentaciòn de aprendizajes es demasiado largo.

lunes, 25 de julio de 2011

Antena helicoidal con sloper corta para 160 mts de G4ERZ

La banda de 160 metros parece en primer lectura ser la menos indicada para que capture mi atención; es una banda angosta, ruidosa, que requiere antenas muy grandes y con pocos cultores. Es dificil concebir a priori un ambiente mas hostíl a la operación QRP (ni hablar QRPp) que suele ser mi motivo de interés. Pero al mismo tiempo captura mi atención por ser una banda que nunca exploré mas allá de alguna sintonía furtiva con una antena precaria, donde rara vez escuché algo significativo. Al mismo tiempo los que cultivan su uso invariablemente transmiten  un enorme entusiasmo.
Desde el punto de vista concursos es una banda atractiva, un puñado de contactos en esta banda apalanca enormemente el resto del puntaje, en los casos en que los contactos pueden ser multiplicadores cada contacto vale lo que la totalidad de los QSO en todas las otras bandas. Durante la operación de LQ5H en el CQ WPX uno de mis objetivos era justamente poder operar en una estación con capacidad para esta banda; lamentablemente en ese entonces no pudo hacerse ningun contacto (ni siquiera los agendados en otras bandas) ni escuchar nada significativo.
Poner una antena de las usualmente recomendadas para esta banda tales como long wire, dipolos, sloper y ni hablar beverages está fuera de la cuestión;simplemente no entran en mi terreno.
Una alternativa es planear operaciones concurseras en las afueras donde se pueda desplegar una antena de grandes proporciones (o quizás mas de una); varias veces hemos conversado la posibilidad con Victor (LU3HS) y Alejandro (LW7HT) de operar una M/S desde las orillas de Ansenuza (Mar Chiquita) enorme espejo de agua salobre localizado en el norte de Córdoba a poco mas de 100 Km de la ciudad de Córdoba. Pero esta iniciativa si alguna vez la podemos concretar seguramente estará reservada para algún concurso internacional con foco en 160 metros tal como el CQ WW 160 Mts o el ARRL 160 Mts DX.
Mientras tanto quisiera poder tener alguna antena, inevitablemente de compromiso, para operar desde mi propia estación en algun concurso tal como el CQ WW donde pueda aprovechar contactos locales o regionales en esta banda.
Al respecto he estudiado varios diseños y uno que me llama la atención es el atribuido a Alan (G4ERZ) donde se combina una antena helicoidal con una sloper. En general las antenas helicoidales tienen una larga tradición como antena de compromiso aunque como toda antena corta requieren un "sombrero capacitivo", la innovación es que en este caso el sombrero es una antena sloper.
La alimentación es con 50 ohms y las dimensiones totales se corresponden con una antena de 1/4 de onda para 160 metros pero al estar uno de los brazos enrollados termina ocupando el espacio de una 1/2 onda para 40 metros.
La construcción mecánica luce accesible. Como en toda antena vertical en general y de este tipo en particular el disponer de un buen segmento que opere como "counterpoise" es esencial.

martes, 19 de julio de 2011

Competencia Radiotelegrafica Argentina 2011 (Notas)

Y pasó la Competencia Radiotelegráfica Argentina 2011, evento que es la primera vez que participo pero que de acuerdo a las referencias se trataba de una competición muy popular hasta que se descontinuó en el año 2009 (no se bien las razones por las que eso ocurrió).
Tenía varias razones para participar y estoy muy contento de haberlo hecho. La primera, y quizás principal, es que siendo una competencia del GACW quiero votar con los dedos mi apoyo; supongo que organizar un concurso es una tarea que lleva mucho esfuerzo y no hay mejor forma de alentar a sus organizadores que participando para que vean que su concurso tiene muchas estaciones. La segunda razón es tener una participación all band, o al menos multibanda, en preparación para el WAE que ocurrirá el més que viene.
A diferencia de otras competencias donde dedico un esfuerzo significativo al planeamiento en este caso prácticamente no hice planeamiento alguno. Estudié algunas estadísticas que fue compartiendo Alberto (LU1DZ) en el reflector Uranito pero eran mas a modo indicativo que otra cosa dado el tiempo transcurrido desde algunos números y las condiciones diferentes de propagación.
Participé en QRP, lo que para una competencia regional en 20-40 y 80 metros no es la categoría mas competitiva, no me puse objetivos de QSO/Multiplicadores aunque sabía que un número debería estar en el entorno de los 60 a 90 QSO dependiendo del número de bandas que participara. Inicialmente pensaba entrar en 20 metros para participar luego si las condiciones estaban buenas en 40 metros. La estrategia es la que habitualmente sigo ultimamente, pararme en una frecuencia aislada en la parte alta del segmento de CW tratando de establecer un run con el FT840 (rig1) mientras hago S&P con el FT100 (rig2). Durante casi toda la competencia no tuve prácticamente en ningún momento un verdadero run. La mayor parte de los puntos los hice en S&P y de hecho las condiciones eran suficientemente desfavorables como para que la mayor parte de las veces tuve que operar con el SO2V para colocar al corresponsal en el rig1 y apuntarle con la antena direccional pues con el rig2 (antena vertical) no lograba llegar. Tuve la oportunidad de cruzarme con varios conocidos, en especial en 40 y 80 metros (20 metros estaba muy cerrada para alcances locales).
En realidad las condiciones en 20 metros eran particularmente poco favorables y el resultado en casi 3 horas de competición fue de 17M13. La banda de 40 metros tenía un nivel mas alto de ruido que lo usual, pero aun asi la propagación estaba razonablemente buena y pude hacer un 27M13. Mi intención inicial no era participar en 80 metros, mi antena dipolo acortado en V no es adecuada y además está mas bien bajo  y mal orientado (de punta en la dirección NO-SE) siendo un deficit de la estación que todavía no he podido solucionar. Agregando que el nivel de ruido en 80 metros era entre S9 y S9+10dB no era claramente prometedor, pero me largué igual y para mi sorpresa con mucha paciencia de los corresponsales pude terminar en un poco mas de una hora de participación apilar un muy decente 12M10. El tratar de "estirar" los resultados con aunque sea unos pocos QSO en otra banda tiene el atractivo que se produce un efecto de "avalancha" que multiplica el resultado aun con performance muy modestas, vale la pena intentarlo siempre en actuaciones multibanda donde los QSO y multiplicadores se pueden repetir. El resultado total reclamado fue entonces de 56M36 (2016 puntos). De no tener una merma significativa este resultado me colocaría entre los diez mejores resultados históricos en la categoría QRP lo que me pone muy pero muy contento.
Quizás es una competencia que por sus características sería bueno encararla con HP, posiblemente un desafío para la próxima edición el año que viene. Próximo concurso es el WAE DX en Agosto y para variar hay algunas cosas que hacer antes para tener la estación lista, en particular ver si puedo mejorar la antena de 80 metros, quizás de tener tiempo intentaría tener un prototipo del controlador SO3R para experimentarlo si se dieran las posibilidades y quizás hasta tener una antena aunque sea precaria para 160 metros.

domingo, 17 de julio de 2011

Campeonato Argentino HF 3ra Fecha (Notas)

Y pasò el Campeonato Argentino de HF (3ra Fecha), condiciones no muy buenas con mucho ruido y creo que menos participantes que en fechas anteriores (o quizàs las condiciones me permitieron escuchar menos participantes que en fechas anteriores).
Performance discreta e inferior a la fecha anteriores me permitiò obtener 19M8 (1520 puntos reclamados), el ritmo con que pude operar no fue ninguna maravilla tampoco. Al final de la primera media hora estaba 16 QSO o sea dos abajo del mismo momento en la fecha anterior. Trabajè a Ricardo (LU4GL) y Osvaldo (LU3MAM) asi como a los chicos de RC Sta Rosa (LU1UM). Me crucè tambièn con Alberto (LU1DZ) que creo que no habìa participado en ediciones anteriores. No escuchè a las estaciones de control L55D o L73D. La pròxima fecha es el 27 de Agosto.

Como en fechas anteriores la primer media hora es decisiva, 85% de los QSO y 87% de los multiplicadores los hice en ese perìodo; eso puede significar o que se cae mi ritmo por algùn problema operativo o que el concurso se queda con pocos competidores (quizàs una mezcla en alguna proporciòn de ambas causas).
Hay casi 20 minutos de competencia sin ningun resultado, solo perdi una estaciòn que no pude copiar.
En un par de oportunidades utilicè el SO2R y en otras tantas el SO2V, aunque por lo que pude ver esta vez no se produjeron los baches en la numeraciòn que habìan ocurrido en la fecha anterior.
Habrà que esperar la publicaciòn de los resultados para ver como le fue al resto.
Hoy participarè en la Competencia de Radio Telegrafìa por primera vez, en QRP 20 Mts y quizàs en 40 Mts tambièn.

jueves, 14 de julio de 2011

Controlador SO3R (Notas)

El controlador SO3R (Single Operator 3 Radios) sigue capturando mi atención, por ahora solo a un nivel de concepto.
No pienso participar en ningún concurso en que potencialmente pueda ser util hasta el mes próximo en el Work All Europe DX (WAE DX).
Sin embargo dos temas que no era claro como se pueden solucionar empezaron a tomar forma.
Uno es como manejar una tercera radio cuando el N1MM solo soporta SO2R. La respuesta es casi trivial y la tenía en las narices; mi estación está configurada como una M/S desde el punto de vista del N1MM para tener un backup automático mediante el espejado en la segunda máquina, eso me permite tener alguna información en un display extra secundario (la 2da PC) tal como tasas, estadísticas y el programa grayline. Cuando el concurso lo permite también los bandplan del cluster. La solución es entonces colgar la 3er radio de esa PC extra y cuando un contacto se opere con ella es como una multiplicadora en una configuración M/S solo que como hay un operador único se sigue manteniendo la regla de no tener mas de un transmisor en el aire.
El segundo problema es como escuchar tres radios con dos orejas; y la solución me la dió el Rafa Panoni (LU3HAZ) cuando conversé hoy con el. Hay que calibrar los filtros diferentes para que la tercer radio tenga un tono mas alto que la segunda, de esa manera al mezclarse los audios debería poder distinguir de que equipo vienen; obviamente hay que calibrar el equipo para que su tono de CW sea mas alto en forma correspondiente (no todos mis equipos permiten eso, pero al menos el FT100 si lo hace).
Finalmente, Martin (LU5DX) me comentó que el implementó el SO3R juntando dos "cajas" de SO2R; pero esa alternativa no me cierra por lo que quizás no entendí la explicación. Mi caja SO2R hoy tiene la posibilidad de combinar en los oidos izq y der a rig1/rig1, rig1/rig2 y rig2/rig2 por lo que hay que hacer una segunda caja SO2R que permita rig2/rig2,rig2+rig3/rig2+rig3 y rig3/rig3.
De esta forma al colocarlas en cascada las combinaciones posibles pueden ser rig1/rig1, rig1/rig2+rig3 y rig2+rig3/rig2+rig3; de esta forma manipulando el 2do controlador SO2R se pueden tener solo el rig2, el rig2 junto con el rig3 y el rig3 solamente.
En teoría es posible entonces tener una estación en run (rig1), una estación multiplicando en banda (rig2) y una estación explorando otra banda o siguiendo.
Suena loco.... suena dificil de manejar.... y suena que va a ser complicado acostumbrarse.....
Valdrá la pena? No lo sé, quizás hay que probarlo y evaluarlo pero al menos va empezando a quedar mas claro como resolverlo técnicamente.

miércoles, 13 de julio de 2011

Campeonato Argentino HF 3ra Fecha (Preliminar)


Se viene la 3ra fecha del Campeonato Argentino de HF, está muy ajustada la competencia y conversados los resultados. Creo que hay ajustes que se van haciendo sobre la marcha que son razonables en la medida que el concurso va tomando su forma final; personalmente creo que hay diferencias entre lo que dice la lectura de las reglas y como los resultados son presentados, pero mas allá de haber explicado mi punto de vista en detalle es ya esfera de los organizadores introducir cambios.

Estoy muy justo de tiempo por compromisos personales asi que no estoy seguro de poder competir en esta fecha, en caso de hacerlo será en Operador Unico/Modo Unico (CW) tal como en las fechas anteriores; sería bueno poder repetir el mismo 24M9 de la fecha anterior, no me planteo objetivos de mejora porque creo que el espacio competitivo no permite mucho margen a mejorar. De hecho, ojalá que se mantenga el nivel de participación porque de eso va a depender mucho el resultado.

Es un fin de semana interesante porque además está la Competencia de Radio Telegrafía organizada por el GACW el domingo, es toda mi intención participar en QRP mayormente en la banda de 20 metros, si me se me dá quizás extenderlo a 40 metros.

sábado, 9 de julio de 2011

CQ WPX CW 2011 (Claimed Scores)



Aparecieron los resultados claimed del CQ WPX CW 2011 en el que participé a finales de Mayo.

Con alegría observo que en este nivel estoy posicionado en la categoría SO SB 10MTS QRP como 1ro WW con 114,374 puntos seguido de I0UZF con 94,775 puntos y LY2LF con 24,012. El siguiente clasificado en SA fue ZW2T con 6,762 puntos en 8vo puesto WW.

Este es un resultado que me genera una sana satisfacción aunque lo tomo con cierta cautela puesto que el proceso de cómputo final puede tener mermas y penalizaciones signficativas que cambien este resultado. Veremos en unos meses cuando aparezcan los resultados finales.

ARRL DX CW 2011 (Resultados)


Aparecieron los resultados del ARRL DX CW 2011 en el que participé en el mes de Febrero ppdo.

Esta fue la primer participación del año y luego de haber introducido algunas modificaciones en la estación.

El resultado fue 261M45 (34560 puntos) lo que me posiciona 14 WW, 10 SA y 4to en Argentina. En Argentina salieron primero LU1HF (298953 puntos, 1ro WW), LU7HN (210504 puntos, 3ro WW) y LW8DQ (114240 puntos, 8vo WW).

Al ver estos participantes me es claro que la selección de la categoría de operación la tengo que revisar para una futura participación, no hay forma que con una estación LP pueda tener ninguna conversación competitiva en la misma categoría que LU1HF o LU7HN.

A este tema se suma la masiva pérdida de contactos que me ocasionó una falla de integridad de datos en AATest (reportada oportunamente) que llevó a que decidiera definitivamente su reemplazo por N1MM desde ese entonces. Sin esa pérdida hubiera reclamado en el entorno de 375M50 lo que representa una diferencia de mas de 20000 puntos menos con lo que termine presentando como planilla. La buena noticia es que una vez descontado lo que se rompió como datos la diferencia entre porcentaje reclamado y reconocido es bastante baja, de hecho menor en un entorno del 10%.

Mirando en retrospectiva la pérdida de datos no cambió significativamente el resultado competitivo, aún siendo reconocido el 100% de los contactos reclamados y aún teniendo los 375 QSO no hubiera variado la posición en Argentina (LW8DQ en el 3er puesto tuvo 686 QSO, ignoro si participó en HP o LP), ni en SudAmérica. Dependiendo de cuantos pudieran haber sido reconocidos podría haber avanzado un par de posiciones en la clasificación WW (de 14 a 12 en el mejor de los casos) lo que no cambia demasiado el resultado en el gran esquema de las cosas.

En retrospectiva es un resultado que me satisface, ante todo fue la primera participación, varios problemas técnicos con la configuración SO2R entonces provisoria y en prototipo, pérdida masiva de datos (mas de 100 QSO) por la falla del AATest y por sobre todo una discutible elección de la categoría donde participé hace que los aprendizajes obtenidos valgan la pena comparado con la posición obtenida. En términos de la performance relativa este torneo significó una mejora muy importante en la performance general medida tanto en el número de QSO, como de multiplicadores como de ritmos obtenidos. Ya se empieza a perfilar la tendencia que estoy experimentando en cuando a la capacidad de obtener buenas figuras de multiplicadores, comparables en todo caso a las que obtienen los que puntean.

Dadas las reglas del concurso que no diferencian por potencia en el modo SO SB es natural que la próxima participación sea en SO AB QRP, aunque en esa categoría con una performance similar hubiera estado mejor posicionado en Argentina y Sud-América es discutible que tan competitiva es la categoría en WW puesto que el primero en Sud-América (AY9F con 511M118 y 178000 puntos) figura en el puesto 17 WW, su principal participación fue en 10-15-20 metros, quizás hay que tener una huella mas significativa en 40 metros lo que es discutible en Febrero y en QRP desde Argentina. Diez metros tiene su encanto en la nivelación competitiva que representa para los participantes de Sub-América, quizás es un buen concurso para tratar de incursionar con HP en una próxima edición. Estoy empezando a pensar que Victor (LU3HS) tiene su cuota de razón en que el objetivo competitivo debería ser ganar Argentina en la categoría que uno decida participar, es suficiente desafío en los concursos mas grandes con muchos participantes de Argentina y al mismo tiempo saca el componente propagación de la conversación donde hay desigualdades muy marcadas entre diferentes ubicaciones geográficas.

viernes, 8 de julio de 2011

Fisiología del sueño por K5ZD (ZZZZzzzzz......)


Hay concursos cortos, como por ejemplo el Campeonato Argentino de HF, y concursos largos. Estos ultimos pueden durar 24,36 o 48 horas. Casi todos los concursos internacionales importantes cae en alguna de esas duraciones.

Las participaciones en SO SB como las que he tenido hasta ahora mayormente permiten circular alrededor del definir una estrategia de participación que incluya dormir como parte de ella.

En participaciones Single Band (SB) el ciclo de propagación limita naturalmente el tiempo de concurso; en 10 metros por ejemplo y aún con condiciones de propagación muy buenas se puede contar con, quizás, 24 a 26 horas de propagación en una competencia de 48 horas con lo que hay tiempo de sobra para planear el descanso. Por otra parte el descanso en 10 metros está bastante bien alineado con las horas normales de sueño puesto que se trata de una banda esencialmente diurna.

En participaciones All Band (AB) en cambio el ciclo de una banda se engancha con el de otra para dar un continuo de operación; es dificil que no haya en algún momento alguna banda concursera abierta y con potencial de sostener un run. En mi caso está fuera de la cuestión el estar 48 horas sin dormir, simplemente no lo resistiría; de hecho mi tolerancia a incluso estar 24 horas sin dormir se ha reducido muchisimo con los años. Los concursos de 48 horas preveen un máximo de horas, tipicamente 36 horas, para los participantes Single Operator (SO) con lo que es un tema de estrategia cuando se emplean las 12 horas reglamentarias. En concursos mas cortos, tipo 24 o 36 horas, el reglamento no necesariamente limita y hay que tomar una estrategia específica alrededor de cuando detenerse.

No he tenido la oportunidad de encontrar muchas discusiones sobre la estrategia del sueño y por eso me parece interesante el artículo de Randy (K5ZD) donde en un artículo comparte experiencias y la explicación de como se pueden aprovechar algunas caracteristicas del ciclo natural del sueño para maximizar los tiempos en concursos (o minimizar el tiempo de sueño) sin tener grandes impactos en la capacidad competitiva. Algunos consejos mas o menos obvios para estar mejor preparados junto con otros que no lo son tanto (por ejemplo siestas de 90 minutos pues se sincronizan con el ciclo de sueño natural).

En la medida que es probable que lentamente empiece a cambiar mi categoría de participación de SO SB a SO AB es natural que empiece a interesarme sobre información relacionada con los factores que empiezan a ser relevantes y que no lo eran hasta el momento. Buena lectura.

jueves, 7 de julio de 2011

Campeonato Argentino HF 2da Fecha (Resultados)



Fueron publicados los resultados de la 2da Fecha del Campeonato Argentino de HF. Con mucho gusto encuentro que estoy clasificado en 2do puesto para la fecha en la categoría Operador Unico Modo Unico (CW) con 2160 puntos. El primer puesto correspondió a Ricardo (LU4GL) quien también obtuvo 2160 puntos pero lo logró en 53 minutos comparados con los 54 minutos que me tomó a mi. Felicitaciones a Ricardo por el logro. Dan Peralta (LU3MAM) clasificó nuevamente en 3er puesto con 2070 puntos. Este resultado me confirma que sigo teniendo una merma del orden del 10% entre puntaje reclamado y asignado, no tengo claro si se debe a planillas no presentadas o problemas de mi recepción. Por otro lado también me da mucho gusto haber incrementado mi puntaje entre las dos fechas en un 35% (aunque Ricardo lo incrementó en 41% y Dan en 39%).

Con estos resultados daría la impresión que la clasificación del modo CW la sigo liderando con 3560 puntos seguido muy de cerca por Ricardo (LU4GL) con 3420 puntos y Dan (LU3MAM) con 3330. Las diferencias son nada, está muy parejo.


Los resultados presentados por los organizadores vuelven a ser confusos y a mi juicio incompletos. Los resultados de Mono Operador/Modo Unico para CW, PSK y SSB están correctamente listados. Luego aparece una suma Mono Operador que parece corresponder a la clasificación general. Aparece a continuación una Suma MultiOperador que se corresponde con la categoría Multioperador de las reglas por lo que está correcto.


Siguen sin listar en ninguna parte correctamente la categoría Mono Operador/Multi Modo al mismo tiempo que insisten en incluir un desglose donde listan las categorías Mono Operador Multimodo CW, CW Multioperador, PSK Mono Operador Multimodo, PSK Multioperador, SSB Mono Operador MM y SSB Multioperador todas estas divisiones que no tienen una correspondencia en las reglas. Me resulta incomprensible para que lo hacen. Al mismo tiempo no incluyen el puntaje acumulado de las dos fechas en las categorías definidas por las reglas.


Espero poder participar en la 3ra fecha el siguiente 16 de Julio donde continuaré participando en Mono Operador Modo Unico CW como hasta ahora.




Controlador SO3R de M1BXF





No, no es un error de tipeo. Se trata de un controlador de único operador y tres (3) radios, llamado SO3R.


La idea es operar una radio en modo run y dos radios adicionales en modo S&P.


El concepto no es tan difundido como el SO2R y hay pocas referencias de uso efectivo; Martín (LU5DX) refiere en el LU-CG su uso durante su operación desde LP1H y reporta que le produjo mas problemas que ventajas. Otros reportes que puedo encontrar parecen tener opiniones divididas entre quienes opinan que no sirve para nada y los que afirman que aporta.


Pero la idea es intrigante, ¿como distinguir de que radio viene la señal? ¿que funciones tiene que tener el controlador? ¿cual es la técnica operativa necesaria? ¿en que momentos y que concursos es recomendable tenerlo?¿es posible alguna configuración que apalanque las caracteristicas del CAT?


Por su parte SO3R como modo no es soportado por el logger N1MM ni por el control de CAT OmniRig o sea que hay que pensar como integrarlo.


Mi experiencia con SO2R es hasta ahora muy positiva; tiene una curva de aprendizaje muy importante hasta que uno se logra acostumbrar a las dos señales simultaneamente, pero una vez que se pasa ese umbral hay una diferencia en el ritmo bien perceptible. Aun operando en la misma banda ambas radios.


Pero... ¿tres radios?


Por ahora estoy en modo de recopilar información y referencias; una entrada en el blog de Gavin (M1BXF) muestra un controlador que denomina PICAXE-28X1 BXF Shack Controller (SO3R / SOMR) que parece ser un conmutador 3x1 de audio y micrófono basado en el versatil integrado CMOS CD4066 (viejo conocido de receptores QRPp). Pero da muy pocas ideas sobre como se puede usar competitivamente, de hecho parece un simple conmutador entre tres equipos y no un controlador especializado SO3R para concursos.


Intuitivamente pienso que en una operación SOSB su utilidad es muy limitada, si es que tiene alguna; basicamente sería algo asi como tener rig1 en run (liviano, porque esa es la condición para operar estas configuraciones múltiples), el rig2 estacionado en intentar trabajar un multiplicador y el rig3 buscando multiplicadores adicionales......


Hasta ahora no tuve ninguna oportunidad donde esta facilidad fuera evidente por lo util, en general uno se queda intentando en el rig2 y si no lo puede trabajar llega incluso a inmovilizar el run para hacer un swap y tirarle con todo mediante el rig1.


En una operación SOAB el uso es un poco mas evidente porque ahi se operaría tal como el SO2R en una banda y se utilizaría la tercer radio para chequear otra banda o incluso para trabajar el multiplicador si esto cuadrara. Queda la incognita de como poder monitorear una tercer señal con solo dos oidos.... ¿algun esquema de conmutación periódica?.

miércoles, 6 de julio de 2011

Competencia Radiotelegráfica Argentina


El Grupo Argentino de CW (GACW) vuelve a lanzar la Competencia Radiotelegráfica con entidad de concurso de alcance regional.


Es un concurso que dejo de realizarse en el 2009 y se retoma ahora, por eso no hé participado nunca y me gustaría hacerlo.


Es un formato de multiplicadores basados en prefijo (como WPX) pero de estaciones de Argentina y paises limítrofes (CX-CE-ZP-CP-PY); solo hay dos categorías, estaciones Argentinas y de otros paises. El concurso transcurre en tres sprint de 3 horas de duración cada uno en las bandas de 20, 40 y 80 metros.


Hay menciones para el desempeño por un número de factores tales como pais, banda, potencia QRP, novicio, etc.


Es probable que me concentre en 40 metros QRP pero no descarto a último momento practicar un poco en 20 metros QRP pues es una banda que utilizo poco en concursos; despues de todo el día anterior participaré en el Campeonato Argentino de HF justamente en 40 metros.


No tengo ningun plan de participación ni objetivo de puntajes, el principal atractivo es poder jugar un "picado" con los mas grandes en CW de mi pais; y cuando uno juega con los mas grandes no anda pensando en hacer goles, basta con recibir algún pase para sentirse satisfecho.

Buscar este blog

Vistas de página en total