miércoles, 25 de mayo de 2011

CQ WPX CW 2011 (Preliminar)

Y se viene el muy esperado CQ WPX CW 2011 auspiciado por la CQ Magazine.





He estado probando diferentes configuraciones y mejoras de la estación recientemente pero finalmente voy a optar por participar en SO SB QRP 10 Mts, la propagación está decayendo velozmente en la medida que el SFI=92 y el SSN=39 además de estar entrando en el invierno austral 2011.





Jugando un poco con estos valores y tomando la información de participantes durante la edición del año 2010 he podido armar un pronóstico de cual puede ser el perfil de actividad (pronóstico que no deja de ser altamente especulativo). El programa VOACAP en lugar del SSN actual está usando un valor muy desactualizado (pronóstico) de SSN=35 con lo que sus cálculos son muy pesimistas. Hé preferido entonces utilizar HamCap con SSN=39 y Kp=2 utilizando como puntos de referencia JA, HA y W5.





Al mismo tiempo anticipo una participación de 24 horas durante todo el concurso en la que apuntaré a alcanzar una tasa de QSO promedio de 14 QSO/Hr (20% más que lo obtenido en CQ MM). De las experiencias previas, y en particular del CQ WPX SSB 2011, sale que hay una relación de aproximadamente 1:3 entre QSO y Multiplicadores.





Juntando todo apuntaré a 295M98 (unos 72275 puntos). El plan está mostrado por la figura adjunta donde se pueden ver las tasas de QSO y Multiplicadores asi como las propagaciones previstas para distintas zonas geográficas. El año pasado el ganador WW QRP en SOSB 10 fue YO8DDP con 418M263 (135182 puntos.... imbatible...) y 4X1VF con 181M137 (67952 puntos, mucho más a tiro).





Con los QSO totales y los perfiles de propagación puedo armar el runplan; para esto tomo que cuando la tasa es mayor que el promedio objetivo (14 QSO/Hr) es una situación de run neta y cuando es menor que 5 QSO/Hr es claramente S&P siendo las tasas intermedias una mezcla. Como se comentaba el otro dia en LU-CG en realidad WPX tiene una tasa tan alta de multiplicadores (1:3 vs. valores más típicos de 1:5 a 1:6) que hay que hacer permanentemente Run sin importar otra cosa. Pero siendo realista es posible que la banda no sostenga tasas altas durante una buena proporción del tiempo asi que será cuestión de usar las facilidades del SO2R para tratar de cazar multiplicadores y QSO aislados. Espero poder tener un comienzo con algunos QSO fundamentalmente de zona JA y Lejano Oriente. El sábado no podré competir hasta pasadas las 2pm hora Argentina por compromisos profesionales con lo que espero poder entrar con la propagación ya abierta para Europa.
En cuanto a los equipos utilizaré el FT840 como rig1, el FT100D como rig2 y respectivamente la antena Walmar direccional y la vertical 3BTV o la vertical media onda. Trataré de sacarle provecho a la configuración SO2R.
Pondré en funcionamiento también la plataforma N1MM trabajando conjuntamente con el programa PMSO2V que he comentado en entradas anteriores el cual habilita cambiar flexiblemente de SO2R a SO2V.
Tomandolo lo más ligero que se pueda a la frase.... "hay un título que defender...", espero poder tener una buena competencia porque es la primera vez que participo realmente en este concurso, incluso hasta quizás alguna clasificación buena solo que esta vez con algún fundamento mas que ser el único que participé de mi pais.

lunes, 23 de mayo de 2011

Concurso Rey de España 2011 (Notas)

Y pasó, sin mucha pena ni gloria por estas latitudes, el concurso Su Majestad el Rey de España. Primera vez que participo en este concurso y lo hice fundamentalmente en preparación para el CQ WPX CW de la semana que viene. El modo fue SO SB 10 Mts, el concurso no consolida las categorías SB por potencia, lo que de por si es algo que para mi le hace perder atractivo, mi estación está optimizada para QRP aunque puede operar en LP (y de hecho asi lo hice) pero ¿cual es la gracia de competir en pie de igualdad con los HP?.
El resultado fue un paupérrimo 28M6+17 (966 puntos) lo que aun siendo el único que hubiera participado en Argentina no alcanza ni para un certificado porque se necesitan un mínimo de 50 QSO para ello.
La participación fue solo de 3 horas donde la mayoría de los contactos los hice en la primera hora para luego hacer solo media docena muy espaciados y con mucha dificultad.
El concurso se superpone con el UN DX Contest, y en rigor hay varias estaciones que trabajé que no estoy seguro si no estaban en el otro concurso, sobre todo cuando las hice con S&P (al menos yo llamaba CQ EA TEST). Varias estaciones de USA que me pasaron número de orden 001 y que no las escuché despues me hacen suponer que vieron luz y entraron, pero no estaban compitiendo realmente. En resumen, es probable que el resultado tenga incluso una merma de puntos realmente importante.
Las pruebas que quería hacer tuvieron un resultado mixto; el controlador SO2R/SO2V funcionó bien y al menos en SB me parece que es mas conveniente usarlo como SO2V. El Yaesu FT840 tiene una inestabilidad de frecuencia muy importante que realmente molesta hasta que gana temperatura y se estabiliza, pero es muy loco tratar de hacer QSO con un filtro de 200 Hz cuando la frecuencia salta erráticamente entre 500 Hz y 1500 Hz; supongo que debe ser molesto para el corresponsal también; definitivamente tengo que arreglarlo aunque no lo haré antes del CQ WPX por lo que seguramente tendre que buscar de pre-calentar el equipo para mitigar al menos el problema.
El otro tema que quería probar fue un software, prueba de concepto, que he llamado NNGlue el que me debería permitir utilizar el sistema CAT via OmniRig en conjunto con el N1MM; pero no he logrado depurar los mensajes que envia el N1MM al CAT y que espera recibir de el. Estos datos no están no están documentados en el N1MM y hay una marcada y visible resistencia de los autores del N1MM a colaborar en este punto, peleas de pueblo chico supongo con el autor del OmniRig. Debido a eso el N1MM insiste en cambiar la frecuencia, alterar erráticamente el SPLIT del equipo y en ocasiones asumir que la frecuencia está en algún valor absurdo.
En el CQ WPX no utilizaré modo asistido asi que tampoco es muy prioritario trabajar en este tema, pero ciertamente hay que seguir empujando el lapiz porque la prueba "no andó".
Me queda la duda sobre si es sensato participar en el CQ WPX CW en SO SB 10 o en SO AB, ambos en QRP, pues con estas condiciones puede ser una monumental pérdida de tiempo operar solo en 10 metros. Al mismo tiempo la categoría SO AB en QRP está tan sesgada para Sud-América que aún teniendo tasas mas decentes de contactos competitivamente puede no hacerle sentido.
Sin embargo no logro determinar que parte del problema fue propagación y que parte fue sencillamente falta de estaciones; algunos comentarios en el reflector "chusmerío" 3830 sobre la falta de concurrencia de estaciones EA por parte de estaciones europeas me llama la atención.
El pronóstico de propagación hecho con HamCAP aún con los muy magros indicadores SFI/R pronosticaban cierto grado de propagación hasta las 1700 Hrs Arg (2000Z), de hecho si bien hubo varias estaciones tan débiles que no las pude sacar pero aún cuando la tasa de QSO era inexistente pude trabajar estaciones DL y PA con relativa facilidad alrededor de las 1700 Hrs Arg, no escuché ni bien ni mal a muchos EA. Quizás mas temprano que me pudiera sumar hubo una propagación fantástica y me la perdí, no lo sé pero el horario "es lo que hay". Próxima parada CQ WPX CW 2011, próximo fin de semana.

martes, 17 de mayo de 2011

Concurso Rey de España 2011 (Preliminar)

Dicho en forma coloquial la preparación para concursos es un "barril sin fondo"; nunca los preparativos parecen ser suficientes. De cara al CQ WPX CW Edición 2011 del 28 de Mayo quisiera probar en condiciones competitivas como está la propa en 10 mts; el número de manchas está pasando por un bajo y estamos entrando en el invierno austral pero al mismo tiempo hoy en pruebas de DX el número de estaciones europeas fue importante. Una segunda cuestion es probar algunas modificaciones que hice en el manipulador SO2R; inmediatamente antes comienzo del Campeonato Argentino de HF dejó de funcionar y logré hacerlo andar a último momento detectando el cable que se habia (misteriosamente) soltado. Esta participación utilicé una configuración SO2V con un solo transmisor y no me dí cuenta que tampoco conmutaba entre transmisores al operar en modo SO2R; había un transistor (también misteriosamente) fusilado. Aproveché para hacerle otros ajustes. Todo lo que se toca hay que probarlo...
Tengo alguna curiosidad de ver si en las condiciones de propagación actuales me conviene apuntar a utilizar en el rig2 la antena 4BTV o la antena media onda vertical para 10 mts.
Por último quiero ver si me conviene encarar SOSB 10 Mts QRP o SOAB QRP. Desde Argentina los modos SOAB tienen poca competitividad pero si no hay propagación tampoco tiene mucho sentido pararse en 10 Mts solamente. Asi que buscando si habría alguna oportunidad de probar en condiciones de concurso me encontré con el Concurso Rey de España organizado por la URE, el cual ocurrirá entre las 1200Z del 21 de Mayo y las 1200Z del 22 de Mayo, es decir es un concurso de 24 horas de duración.
En realidad cumpliría su propósito participar un par de horas y no importando el resultado mandar la planilla como checklog; pero todavía no me acomodo a enviar las planillas de ese modo y prefiero tratar de plantear algún objetivo competitivo.
Las métricas de participación de la edición anterior muestra que entre AB y SOSB10 participaron 313 estaciones, 270 de DX y 43 de EA. En total entregaron 80 multiplicadores o sea un poco mas de un multiplicador cada 6 estaciones.
En 10 metros la propagación no soporta 24 horas, asumiendo que la ventana significativa será mayormente con EA solamente, debería haber alguna posibilidad de mas ventana para operar estaciones de DX que trabajen en este concurso, pero tomo el caso mas conservador que es solo la ventana con EA (que de alguna manera es tambien con Europa, de donde son mas del 90% de participantes).
Esta ventana según el VOACAP (con SSN=35, pero el SSN hoy es 43 o sea que es parecido) va desde las 1400Z a las 2000Z (11am a 5pm Arg); el domingo la ventana debería ser muy marginal o no existir siquiera pues el concurso termina 9am hora argentina cuando no está habiendo propagación con Europa de ninguna calidad. Si bien esa ventana es de por si pequeña en realidad mis posibilidades son aún menores porque debido a obligaciones profesionales y académicas no puedo empezar a participar hasta las 2pm Argentina (1700Z) o sea que solo dispondría de una ventana de 3 horas durante todo el concurso.
Las reglas imponen además que para aspirar a cualquier figuración se debe hacer un mínimo de 50 QSO en modos SB (150 en modos AB). La estrategia que planeo es pararme en run y tratar de hacer 20 QSO/hr en promedio o superior; esto es consistente con los promedios que vengo teniendo, quizás esta medida es muy conservadora porque participaré en LP y no en QRP (el concurso no consolida resultados por potencia). Voy a establecer un objetivo de participación entonces de 60M11.
En la edición anterior no participó ninguna estación Argentina. Lo que tiene de atractivo es que este plan en realidad requiere una involucración del orden de 3 horas en el sábado.

lunes, 16 de mayo de 2011

PMSO2V Version 1.3

En el Campeonato Argentino de HF (1ra fecha) que transcurrió ayer sometí a su bautismo de fuego al programa PMSO2V que me permitió usar mi configuración SO2R (Single Operator 2 Radios) como SO2V (Single Operator 2 VFO). El programa puede ser bajado desde mi página web.
Es una alternativa muy trabajable cuando el concurso está en la misma banda y no se tiene una segunda antena que sea apta para transmitir pero se puede utilizar alguna de las antenas disponibles con una performance aceptable en recepción.
Entonces el rig1 se opera en modo run mientras que cuando el concurso lo permite el rig2 se opera en search and pounce (S&P). Obviamente que si se tiene un transceiver que legítimamente tenga un SO2V incorporado es mucho mejor que esto, pero no habiendolo esto es lo segundo mejor que se puede conseguir.
Cuando con éste se encuentra una estación que interesa trabajar en vez de salirle con el rig2 (que no tiene antena buena de transmisión) se hace el "swap" entre la frecuencia (y modo de ser necesario) entre los dos equipos y se le sale con el rig1; al finalizar el contacto se hace nuevamente swap y se vuelve a la anterior para continuar el run.
Comparado con SO2R se nota una pequeñisima latencia en hacer el contacto porque en definitiva se detiene el run; pero en la práctica en una operación "in-band" la interferencia entre los equipos es significativa (incluso en QRP, ayer en el Argentino en LP era peor) y no se puede operar simultaneamente. No pierdo de vista la posibilidad de construir algún diplexer que me permita efectivamente compartir la misma antena entre dos transceptores pero que los proteja mutuamente cuando uno de ellos entra en transmisión; he visto diseños de muy baja potencia relativamente sencillos pero quisiera ver que implica uno capaz de operar en LP al menos. De esa manera ni si quiera de pierde con el tener que utilizar una antena relativamente de "medio pelo" en el rig2. Herramientas para apilar algún puntito mas que nunca viene mal.

domingo, 15 de mayo de 2011

Campeonato Argentino de HF 1ra Fecha (Notas)

Y pasó la primera fecha del Campeonato Argentino de HF donde participé en unico operador un solo modo (CW) que transcurre en la banda de 40 mts entre las 16:00 y 17:00 LU. El resultado preliminar reclamado que obtuve fue 21M7 (1470 puntos). Al menos a nivel reclamado superé ampliamente el objetivo que me había propuesto en QSO y estuve por debajo en multiplicadores; el resultado me deja conforme a pesar que una parte del mayor puntaje fue por habilidades que lentamente se van puliendo, parte porque hay mas participantes y parte porque ahora dura una hora. Sin embargo tomé la referencia que el objetivo (establecido como mejora de la performance en las participaciones del año 2010) lo había cumplido con 16 contactos antes que se cumpliera la media hora.
Con un sprint tan corto no tiene sentido el tipo de planeamiento que es conveniente hacer para concursos mas prolongados; la estrategia de participación es simple, mantener continuamente un run con el rig1 y pescar lo que se pudiera con el rig2. La propagación estaba medianamente bien pero con alcance regional solamente. Me dió la impresión que había mas estaciones que las encontradas en las fechas del 2010, algunos competidores conocidos y otros nuevos; me perdí un par de multiplicadores creo. Varios competidores notables del año pasado no estuvieron pero sospecho que operaron desde RC (varios de Santa Fe por ejemplo). Me gustó mucho escuchar operar al equipo de LU1UM (RC Santa Rosa) ; operando despacito pero cumpliendo el anticipo hecho en LT1F que se largarían en CW. también me crucé con Dan (LU3MAM) que no operó esta vez con la L33M. También me dio mucho gusto haber podido trabajar dos estaciones CX, lo que puede ser el primer indicio que el concurso empieza a escalar a nivel regional como buscan los organizadores, ojalá que la tendencia se consolide y aparezcan varios mas.

Tenía varias cuestiones para probar. En primer lugar la configuración SO2R con la que estuve trabajando no tenía muchas chances porque no tengo antena en 40 mts para el rig2; probé entonces en operar la estación en modo SO2V el que es trucho porque no tengo ningún equipo que soporte ese modo, pero puedo "emularlo" mediante el programa PMSO2V. La técnica es tener el rig2 con la antena vertical 3BTV sintonizada en 40 mts (que no rinde bien en transmisión pero tiene un funcionamiento razonable en recepción) mientras que el rig1 lo opero con la antena direccional. Con el rig1 mantengo run en forma continua y cuando baja la tasa puedo sintonizar con el rig2 hasta que voy deteniendome en las distintas estaciones (siguiendo al mismo tiempo llamando CQ en el rig1), en la medida que logro fijar una estación en run que me interesa en lugar de querer contactarla con el rig2 (que tiene una antena deficiente) hago el swap con PMSO2V de tal manera que el rig1 quede ahora posicionada para trabajar esa estación, se puede hacer el punto bastante rápido para a continuación hacer nuevamente swap y continuar en la frecuencia de run. Hice 4 o 5 contactos de esa forma, no es un porcentaje despreciable y quedé muy contento con el resultado de esta mejora. Obviamente que con ambas sintonías "inband" no se puede recibir mientras se transmite, pero tampoco en un modo SO2V real operando en la misma banda.
Solo tomé como apunte de mejora el ponerle una función de calibración que me permita centrar automáticamente (bueno, casi automáticamente) los dos transceptores calculando la compensación que hay que utilizar al hacer swap. El Yaesu FT-840 rinde muy bien pero tiene un problema de inestabilidad en la frecuencia, tiende a desaparecer cuando el equipo "calienta" pero sin duda es algo que hay que seguir y eventualmente habrá que reparar.
Había estado trabajando en otro programa para poder utilizar el CAT desde el N1MM al mismo tiempo que el OmniRig, pero no llegué a tenerlo andando a tiempo lo que es una lástima porque podría haberlo evaluado en condiciones de concurso. Al comenzar a recorrer el checklist con los preparativos para el concurso descubrí, no sin cierto nerviosismo, que el manipulador del SO2R no funcionaba. Le di varias vueltas al tema sin mucho éxito. Ya francamente con el concurso encima decidí ponerle la interfaz "vieja" que es solo de rig1, ya andando y con unos pocos minutos para empezar el concurso descubrí que el problema era un cable que se cortó en el conector; rápidamente solucionado pude finalmente operar el concurso con el controlador SO2R completo. La parte del SO2R de audio anduvo muy bien. Linda experiencia, continúa la historia el próximo 18 de Junio en la segunda fecha.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Campeonato Argentino de HF 2011 (1ra Fecha)



Y se viene el Campeonato Argentino de HF edición 2011 organizado por el RC La Rioja (LU1SF), el RC Avellaneda (LU7EO) y el Grupo DX Norte cuya primer fecha es el próximo 14 de Mayo por la tarde (hora argentina). El año pasado el campeonato fue un exitazo y realmente tuvo una organización impecable; el formato de este año tiene varias novedades que fueron ya analizadas en un blog anterior. Tuve oportunidad de conversar con los organizadores en la reunión en LT1F y también existe la intención de tratar de trabajar en la dirección de instalarlo como una competencia de alcance regional, lo que sería muy bueno.

Mi participación será en operador único con modo único en CW, esta competencia es ahora de una hora de duración y comienza a las 4pm LU (1900Z). Mi objetivo en esta primera edición es mejorar en 30% o mas la performance de la última fecha en que participé en el 2010, es decir intentar 14M9 o superior. A nivel de tasa de contactos es conservador respecto a lo que obtengo en los concursos largos pero quiero medir la performance en este formato que es tipo "sprint" al mismo tiempo que la cantidad de participantes. El objetivo en todo el campeonato es estar entre los primeros tres clasificados en el modo, para lo que habrá que trabajar y practicar mucho.

lunes, 9 de mayo de 2011

Participación en el ARI DX 2011

No tenía planeado participar en el ARI DX 2011 organizado por la Asociación Italiana de Radioaficionados (ARI). Cuando había revisado las reglas realmente no me había llamado demasiado la atención; es un concurso donde todas las categorías son multibanda y no consolida por potencia; eso significa que para participar competitivamente (incluso a nivel pais) hay que hacerlo en all band y HP.
También durante el fin de semana estuve trabajando en poner a punto la estación portatil de cara a un viaje próximo a zona W y hacer algunos cambios en la estación principal de tal manera que la tenía casi completamente desarmada.
Pero el sábado a la noche escuché a Victor (LU3HS/LQ5H) participando, creo que sin planeamiento previo. El domingo por la mañana sali a hacer algunas pruebas con la estación portatil en 10 Mts SSB con LP y me encontré con mas estaciones en concurso que fuera de el. No tenía ninguna chance de participar en full en el concurso, y además ya había pasado largamente la mitad del tiempo, entonces por primera vez entré en un concurso con un objetivo de tiempo, en este caso "todo lo que se pudiera hacer en 2 horas" para probar en condiciones de concurso unas cuantas cosas que había estado ajustando.
Inicialmente pensé hacer un puñado de contactos y enviar el checklog solamente, pero para mi sorpresa en un rato estaba manejando un run que sin ser exuberante fue suficiente para apilar 69M47 (unos 22000 puntos) en el tiempo de participación.
En realidad la propagación aporto muy poco mas en 10 metros, pero no intenté seguir la propagación a otras bandas a pesar que quedaban algunas horas más de concurso. Por los números de serie que me pasaron es claro que no tendré figuración de ninguna entidad ni siquiera a nivel nacional.
Pero pude también evaluar algunos problemas en la configuración SO2R para SSB, si bien estaba "atada con alambre" porque cuando empecé tenía todo desarmado y de apuro fui conectando los distintos módulos. También me di cuenta que no tenía configurado el "lorito" del N1MM y que el anterior (AAVoice) por alguna razón no funcionaba. Si bien mi objetivo primario de participación es en CW creo que debería tener una configuración mas o menos establecida para SSB (e incluso digitales), y esta breve prueba me mostró que no es el caso.
Por lo pronto la semana entrante es la primer fecha del campeonato argentino de HF (14 de Mayo) donde participaré en Modo único/Operador único CW. Lo seguirá el esperado CQ WPX CW 2011 donde participaré en SOSB QRP 10 Mts.

domingo, 1 de mayo de 2011

Reunión del LU-CG en Bad Power (LT1F)



Como huéspedes del impresionante campo de antenas de Bad Power (LT1F) localizado en Rosario (Argentina) se realizó el encuentro del 11 Aniversario de la creación del LU Contest Group.

Muy interesante encuentro de un número muy importante de concurseros provenientes de todo el pais donde se compartieron charlas técnicas y una reunión en un clima de camaradería. Tuve la oportunidad de conocer a la mayoría de los integrantes del LU-CG asi como otros compañeros que conocía personalmente como Daniel (LU9DPD) junto con la "banda" del R.C.Avellaneda o Gonzalo Rey (LW6DX) con quien había tenido mucho contacto durante el Argentino de HF (junto con la "banda" del DXGN) o por correo como en el caso de Dan Peralta (LU3MAM/L33M) y Pablo D'Augero (LU6XV) quien me regaló una calcomanía muy linda del R.C. Usuhuaia (adjunta) o inclusive mi vecino (literalmente, pues vive a pocas cuadras de casa) Juan Fedelich (LU3HY/LT0H) junto con muchos otros.
Juan Pablo (LU4DX) y Juan (LU3HY) dieron una charla muy interesante sobre el N1MM, si bien empezando por lo básico aportaron datos muy útiles sobre todo para la configuración de SSB y de RTTY. Luego Jorge (CX6VM) comentó como estuvo armando su estación concursera de alta performance. Foto grupal y asado increible de por medio se hizo la presentación del grupo del Radio Club Santa Rosa (LU1UM) hecha por Alejandro (LU2UF), su esposa Carmen (LU5UBI) y varios de los pibes (y no tan pibes) del equipo, que están haciendo un trabajo fantástico creando de la nada una nueva generación de concurseros (que todos olemos creo que están destinados a ganarse todo), capturaron la imaginación y el aplauso de todos.

Luego fue la entrega de los premios del Campeonato Argentino de HF edición 2010, donde el team de LU1UM volvió a "robar" escenario al ganar la copa nacional de M/S. Los integrantes del LU-CG hicieron una retrospectiva de su actividad en los últimos 11 años, entregando unos certificados muy lindos a los que se sumaron en este año (mio adjunto). La última presentación que vi antes de empezar el regreso a Córdoba (4 horas de manejo, con clima poco apacible) fue la muy interesante charla sobre RFI que dió Eduardo (Edy, LU2DKT). Muchas charlas alrededor del tema concursos (por supuesto) y SDR, tema sobre el que hay muchisimo interés. Lindo evento, ojalá que se repita, ver el campo de antenas de LT1F fue el bonus, imposible no inspirarse de ideas al verlo.

sábado, 30 de abril de 2011

La partida de un grande, Ernesto Sábato





Hoy partió a los 99 años de edad Ernesto Sábato, enorme escritor argentino y de lengua hispana. Algunos de sus libros son verdaderas obras maestras de la literatura. En particular "El Tunel" y "Sobre Heroes y Tumbas" son dos que tienen un lugar en mi biblioteca como mis preferidos.


Pero Don Ernesto, con mas de 70 años y con su vida ya sobre la mesa entró en la categoría de prócer con su valiente y honesta actuación como presidente de la CONADEP; participación que siento que no siempre se le hace justicia en su verdadera dimensión ética y búsqueda honesta de la verdad. Creo que no siempre se percibe la dimensión de la valentía de quienes la formaron, el contexto de la época en que ocurrió y lo esencial que resultó para la apertura democrática de Argentina. Muy pocas personas en Argentina sostienen la prueba ácida del archivo, solo quienes tienen dimensión de próceres lo logran y sin duda Don Ernesto lo fué.

sábado, 23 de abril de 2011

SO2V de los pobres de LU7HZ (PMSO2V)




Durante el reciente CQ WPX SSB 2011 y trabajando desde la estación LQ5H de Victor (LU3HS) tuve la oportunidad de probar como funciona un transceiver con dos sub-receptores en el modo Simple Operator 2 VFO (SO2V). Basicamente se trata de una tecnología para DX y concursos donde el receptor puede trabajar en dos frecuencias al mismo tiempo, distintos controles permiten rutear el audio de ambos receptores de forma tal que ocupen cada uno un auricular o ambos con uno en particular; en este sentido funciona igual que un controlador SO2R. Sin embargo tiene algunas ventajas, la principal es que la antena puede ser compartida entre los dos receptores (supuesto que sea multibanda), de hecho el Yaesu FT1000MP que usé tiene la posibilidad de alimentarse con mas de una antena. La desventaja es que no pueden emitir en forma simultanea, de hecho el VFO de "operación" es uno solo y debe pasarse la frecuencia a este antes de transmitir. No estoy seguro si se puede trabajar facilmente una estación doble run/multiplicadora en esta configuración y tampoco si se puede o no hacer dueling. No es que sea particularmente habil con ninguna de las dos, pero como para establecer una parámetro de comparación con la configuración SO2R que si puede hacer ambas cosas.


Durante el CQ MM DX como ya comenté en entrada anterior con los "apuntes" del concurso había ocasiones en que la estación multiplicadora no era suficientemente competitiva como para entrarle a una estación, hubiera sido deseable poder mover rápidamente la estación run para hacer el punto y volver. Sin embargo en una configuración de CAT como la que tengo este procedimiento tiene dos problemas. Por un lado no es rápido ni agil hacerlo y por el otro mientras se mueve la run se pierde la chance de escuchar si alguien contestó.


Sin embargo el software OmniRig en el que se basa el CAT de mi estación tiene las facilidades como para hacer algo muy parecido a un SO2V pero con dos radios; lo que ocurre es que el software disponible lo sub-utiliza y no implementa estas facilidades. Luego de buscar que había disponible llegué a la conclusión que nada, entonces lo escribí yo.


El programa es muy simple, está escrito en Embarcadero Delphi 7, y basicamente permite hacer tres operaciones. Tomar frecuencia y modo del Rig1 para pasarlo al Rig2 (A->B), tomar la frecuencia y modo del Rig2 y pasarlo al Rig1 (B->A) e intercambiar frecuencia y modo de ambos Rig. Entonces cuando se tiene sintonizado un multiplicador que no se puede trabajar bien con la Rig2 se hace un intercambio pasando la run a la frecuencia de la multiplicadora y esta a la de la run.


Se trabaja el multiplicador y luego se hace intercambio de vuelta para continuar con el run. La ventaja es que el Rig2 queda en la frecuencia del run (podría inclusive continuar llamando, aunque con menor performance) y puede escuchar si hay respuestas. El cambio es instantaneo de todas formas.


Al implementarlo descubrí que hay una pequeña diferencia en la frecuencia de los dos equipos que uso en mi SO2R por lo que hay que hacer una pequeña compensación al hacer el cambio. Esto es, si el Rig1 está en 7010 KHz y el Rig2 en 14015 KHz al hacer el intercambio el Rig1 pasa a tener 14015 KHz y el Rig2 7010 KHz, pero eso no significa que la señal que estaba sintonizando en el Rig2 ahora la escuche en el Rig1; puede estar desplazada algunos centenares de Hz.


El programa en si a pesar de ser sencillo tiene lo habitual en una GUI de Windows y para facilitar la instalación le hice un pequeño arreglo de auto-instalación. La última versión puede bajarse desde aqui.


El nombre del programa es PMSO2V y deriva de "Poor Man's SO2V" (SO2V para el hombre pobre), expresión americana habitualmente utilizada para significar una variante económica de alguna función o facilidad.


Todo muy lindo, como todos los cambios habrá que probarlo en condiciones competitivas a ver si trabaja tan bien como lo hace en una prueba aislada.

viernes, 22 de abril de 2011

Pedrito durmio bien la siesta hoy



Hace unos cuantos años atràs habiamos empezado a desarrollar con mi esposa Marìa alguna preocupaciòn sobre nuestro hijo Pedro, entonces de 4 o 5 años. Su actividad en el Jardìn de Infantes no las tenìa todas consigo y recibìamos quejas continuas de las maestras ademàs que el pasaba largas temporadas en la direcciòn, por portarse mal, claro.

Pero un dìa eso cambiò, recibimos una nota en el boletìn diciendo "Pedrito durmiò bien la siesta hoy.". Aparentemente los chicos de la salita tenian una siesta a la media mañana y el habìa logrado la proeza de no hacer ninguna macana durante el evento, lo que seguramente emocionò a la "seño" lo suficiente como para anotarlo en el boletìn. Con todo lo trivial que fue, significò para nosotros el comienzo de una tendencia. Hoy Pedrito es el el Dr. Pedro Ernesto Colla Machado y es un destacado profesional y una gran persona, y si bien ha tenido muchos e importantes logros acadèmicos desde entonces nada puede ocultar que todo empezò durmiendo bien una siestita, que es toda una metàfora de encontrar algo bueno cuando no se lo espera.

Hoy en el correo recibì el certificado del CQ WPX CW 2010 donde habìa participado por primera vez en un concurso internacional en mi vida; la participaciòn fue tan marginal que ni siquiera lo comentè en el blog. Solo lo hice hacia el final del concurso y solo conseguì 3 contactos con 2 multiplicadores (3M2!!). Basicamente lo hice para ver como era, como se mandaban las planillas y como era administrativamente. Para mi sorpresa un puntaje tan exiguo alcanzò para ganar Argentina en la categorìa. Por supuesto que competitivamente no significa nada, la ùnica explicaciòn es que haya sido el ùnico que participò en Argentina. Pero tiene todo el sabor de la sorpresa de no esperar nada y obtener algo. Y es un lindo sabor. Ojalà que, en materia de concursos, siga la tradiciòn familiar establecida por mi hijo de empezar "haciendo bien una siesta".

miércoles, 20 de abril de 2011

CQ MM DX (Apuntes)

Y pasó el CQ MM DX (Manchester Mineira) que estuve esperando con bastante ansiedad. La idea general era poner en práctica en condiciones de concurso todas las innovaciones que hice en la estación desde la última participación en ARRL Int'l DX (CQ WPX SSB fue desde LU3HS/LQ5H). Los apuntes de cada aspecto los iré capturando en las secciones a continuación. El resumen de la participación fue de 279M72 prefijos/45 paises (279M117) lo que estuvo por encima del objetivo planeado de 220M100 y solo un poco por debajo del objetivo de máxima de 300M100. El puntaje total fue mas de 135000 lo que estuvo un poco por debajo del puntaje que alcanzó el primero de la categoría el año pasado (PY2WC con 138195) lo que fue en si mismo un record. No tenía ninguna expectativa seria de alcanzar semejante puntaje y debe tenerse en cuenta que debido a la apertura internacional este año los puntajes serán significativamente mas altos. Solo basta ver que en el reflector 3830 el mismo PY2WC aparece con un reclamado de 1019M194 y mas de 730K puntos (!!!!). Por otra parte este puntaje mio es reclamado y no tiene ninguna depuración aún (mucho menos la depuración final dada por los organizadores). Me parece que siendo realista una merma del 20% debería ser razonable y eso me pondría en el entorno de los 100K de no mediar alguna catástrofe (como la rotura del database del AATest en el concurso anterior), no sé como estarán los otros competidores y si lograré estar entre los primeros 5 de la categoría pero creo que es un resultado que me pone enormemente contento.


PLANEAMIENTO


El plan de participación fue compartido en varias entradas anteriores, pero los preparativos fueron en dos areas. Por un lado las caracteristicas del concurso mismo puesto que es una primera participación, además de ser la primera edición world-wide del concurso. Por otro lado la estación recibió un número muy significativo de cambios, quizás mas que los que son sensatos de ser hechos de una sola vez (suponiendo que quisiera mantener todo ordenado), aunque quizás demasiado orden quitaría algo de la diversión. El runplan lo hice con los resultados del concurso anterior asumiendo que sería representativa de esta mas un par de hipótesis sobre como se comportaría la propagación. Respecto a los cambios en la estación solo quedaba ver como funcionaban todos juntos. Mi participación estuvo planeada desde el principio en SO AB QRP (el AB es implícito pues los SB no consolidan QRP como potencia), esto tiene sus propios desafíos puesto que hacía rato que no tenía una participación AB, aunque ciertamente me estuve preparando (y mucho!) para tener mejor performance en ella. No tengo claro si desde la perspectiva de los organizadores es bueno o no que no exista una categoría SO SB QRP, de hecho hay concursos (como los CQ WW/WPX) donde si existen y otros (como los ARRL) donde no. Claramente no es lo mismo especializar la estación para una banda (SB) que hacerlo para todas (AB), de hecho creo que son estados de madurez diferentes. En mi actualidad la categoría SB me cuadra mejor que la AB, en especial para 10 Mts y en especial para QRP. Como he compartido en alguna oportunidad anterior mi estrategia es participar en Single Operator (SO) concursos de CW y en algún esquema M/S/M otros modos. Desde la perspectiva del organizador seguramente haría que el grueso de los baja potencia menor a 5W (QRP) se concentrarían seguramente en 10 Mts con pocos o casi ninguna participación competitiva en otras bandas creando un problema de falta de masa crítica en ellas. Desde la perspectiva del participante consolidar una participación QRP en Low Power (LP) e incluso High Power (HP) carece de sentido, es jugarle una mano de poker a David Copperfield y sin ver las cartas (y el con mangas) excepto que de lo único que se trate es de participar de alguna forma o testear algo con vistas a una participación futura. Para mitigar en parte la novedad del concurso participé en un WebCast hecho por los organizadores el domingo anterior; básicamente se leyeron las bases y se dieron algunos (pocos en realidad) "tips" (recetas) para mejorar la performance concursera; no fue muy extensa pues duró media hora y fue una linda experiencia (novedosa al menos). No se porque razón no pude hacer preguntas pues cuando se abrió el dialogo para hacerlo mi audio aparentemente no llegaba al bridge del WebCast server. Tampoco era que tenía ninguna pregunta clave, era mas para agradecer las molestias de los organizadores y felicitarlos por el duro trabajo que seguramente habían tenido que hacer, lamentablemente no pude hacerlo aunque me hubiera gustado mucho.


PROPAGACION Y COMPETIDORES


La propagación estuvo marcada por un flujo solar alto (SFI mayor a 119) que creo buenas y tempranas condiciones tanto con Europa como con USA; las condiciones con otros continentes no fue percibida, si es que existió, dado que no hubo participantes de otros continentes que haya tenido la oportunidad de contactar. Me parece que el principal limitante de contactos fueron la cantidad de estaciones y no tanto las limitaciones de la propagación. En todo caso la propagación (o falta de ella) y los participantes aportados por distintas geografías se entremezclan en delinear cual fue el run real obtenido.


Como diferencia con el planeamiento el número mayor de estaciones que contacté fue de Brasil (31%) seguido muy de cerca por USA (27%); este orden está invertido respecto a lo que sugería el análisis de la edición anterior donde la participación de estaciones de USA que esperaba era mucho . En tercer lugar entra Alemania (4%), seguidos de Canadá y Argentina (con aprox 3% cada uno). En general 12 paises se llevan el 80% de los contactos (casi la mitad de Europa) mientras que 33 paises se llevan el restante 20% de los contactos.


La participación continental llevó Sud-América (SA) a la cabeza con 43% de los contactos, Norte América con 35% de los contactos y Europa con el 22% restante. Quizás en alguna medida mi condición de operar en QRP limita significativamente el alcance, pero hubo muy pocas estaciones que realmente escuchara bien que no pudiera trabajar con mayor o menor esfuerzo. O sea que no hubo grandes condiciones o no hubo participantes (o ambos) creo que es la explicación mas plausible.


Mientras NA y Europa combinadas me entregaron 37 multiplicadores, debido a las particulares reglas del concurso (y que claramente motiva a concursar con estaciones sud-americanas) SA me entregó 11 prefijos y 50 multiplicadores (61), donde se vé claramente el fuerte sesgo regional que se le imprime. En realidad esta regla afecta mayormente a motivar los participantes puesto que cada continente concursa por separado (pero el ganador último lo es por puntos, o sea que los sud-americanos corren con ventaja). Brasil, con 24 prefijos aportados, es por lejos el que mas cantidad aporta en sud-américa.


El análisis del run en si mismo muestra que alcancé un promedio de algo mas de 12 QSO/Hr (sobre 23 horas de participación) contra 9 QSO/Hr que habia tomado como premisa para el plan, como dije el resultado reclamado sin depurar es 287M117; es curioso que si bien el formato es de 36 horas mi participación no es muy diferente de los concursos de 48 horas; en general tengo compromisos profesionales el sábado por la mañana y eso hace que en ningún caso esté en ese segmento. Por otra parte el utilizar bandas que operan desde antes y están luego de 10 metros hace la participación un poco mas extensa que lo habitual con lo que actúa como contrapeso.


En realidad estoy empezando a concluir que con algún esfuerzo inusual es quizás posible estar mas horas, pero no se que tan realista es tratar de perseguir objetivos mas ambiciosos en este sentido; con quizás 12 horas por día de participación es suficientemente exigente mantener la concentración durante tanto tiempo. Curiosamente también he tenido que tomarme breaks en momentos de tasas interesantes por estar cansado, lo que tengo que analizar con mas cuidado en cuanto a que si la cantidad de horas (y la tasa de multiplicadores) hace conveniente estar lo mas posible o reservarse para los picos de actividad. Siempre va a quedar el tema de como saber cuando habrá mayor actividad, pero daría la impresión que lentamente se me va formando en mi cabeza cual es el patrón de participación visto desde mi casa en cuanto a que horarios implican que tipo de actividad.


Un punto interesante para completar la demografía de concurso es notar que del total de contactos el 14% correspondio a estacions Multi (subfijo M), el 6% al G, el 5% a QRP y un poco menos del 1% a damas (subfijo Y). Habrá que ver los resultados finales para entender si estos porcentajes muestran que tomé un segmento cruzado apropiado de la población o si tuve sesgos de alguna índole (se pueden estudiar cubos de información y aplicar minería de datos ilimitadamente en este tema, lastima que lleva tiempo).




El perfil del run (figura adjunta) muestra que las "burbujas" de actividad se anticiparon un poco a lo planeado, fueron menos intensas que lo planeado y duraron un poco más también que lo planeado.


Como resultado en el primer dia si bien la tasa de contactos no fue mucho mas alta que lo planeado el número absoluto de contactos si lo fue y por lo tanto el perfil se aproximó al de máxima. Algo similar ocurrió el segundo dia con una, no planeada pero si prevista, participación de estaciones europeas seguido de un peak en estaciones de USA en 10 metros que no se dió en la magnitud esperada. Los segmentos de predominio de multiplicadores se dieron aproximadamente como fueron planeados (lo que es sorprendente dado la falta de experiencia en el concurso y la poca experiencia en AB). Se vuelve a hacer marcada la importancia de hacer un planeamiento consistente con los objetivos y trazar las envolventes de zona de "comfort", es invaluable cuando se está en el concurso y se deben tomar decisiones en función de como se viene. Como por ejemplo la decisión de pegarle duro hacia el final del concurso tratando de apilar QSO (auque los run fueran limitados) en bandas que en principio el planeamiento hubiera sugerido mas apropiadas para S&P. En buen romance, intentar runs en 20 y 40 metros en QRP, lo que por si no queda claro está bien lejos de ser un plan razonable.


Los perfiles de contactos (QSO) por banda cuentan un poco la historia de la participación; me subí al concurso tarde y por lo tanto la actividad empezó con run en 10 metros. Durante las tres primeras horas del concurso tuve problemas con la configuración SO2R (que luego comentaré en detalle) por lo que la capacidad de trabajar en multibanda fue escasa, luego el ritmo se aceleró y la capacidad de poder operar en mas de una banda fue limitada. El run en 10 metros se mantuvo casi hasta las 7pm hora local. Cuando pude poner en funcionamiento la SO2R la banda de 21 MHz (15 metros) empezó a cobrar importancia como fuente de contactos (y por sobre todo de multiplicadores) operados casi exclusivamente en simultaneo con 10 metros. Alguna excursión esporádica a 14 MHz a la pesca de algún multiplicador "spoteado" o para ver si la banda tenía buena performance permitió algún multiplicador más pero en general con bastante trabajo; un poco porque 20 metros conduce a un tipo de operación que no es amigable para QRP, otro poco porque las condiciones no eran tan buenas y otro poco porque en definitiva la estación multiplicadora tiene solo una antena vertical comparada con la direccional de la run. Luego salté a 7 MHz donde pude sostener run por unos pocos momentos pero pude trabajar la mayoría de las estaciones que podía escuchar; unas pocas que no pude apilaban QSO de USA y Europa pero supongo que sus antenas no me apuntaban o al menos no llegaba bien a ellos, refuerza el argumento que algunas eran estaciones conocidas de HP que las escuchaba bajito.
El segundo dia tuvo un patrón similar, sin embargo por haber empezado un poco antes cuando aún 10 metros no estaba abierta (o lo estaba muy poco y con Brasil) empecé el run en 15 metros con 10 metros como multiplicadora y luego hice el intercambio (swap) por lo que mantuve la mejor tasa que me dió la combinación de habilidad con propagación con participantes hasta las 18 horas local donde pasé por un rato sucesivamente por 15, 20 y finalmente recalé en 40 metros donde terminé el concurso con buena captura de multiplicadores. Como lo comenté previamente el run de USA fue mas corto y menos intenso que lo que hubiera esperado y la participación de estaciones de Europa fue importante (aunque había otro concurso simultaneamente y en algunos casos me quedé con la duda por los reportes que me pasaron si estaban en MM o en otra cosa).

Muchos americanos el domingo un poco perdidos, pasando reportes como "599 TX" o "599 001" o incluso "599" a secas; espero que manden el checklog por lo menos. El comportamiento de los multiplicadores es la historia complementaria; 10 metros fue bastante pobre en general con los multiplicadores que entregó pero 15 y 40 metros por partes iguales fueron una fuente importante de multiplicadores el domingo al final 20 metros también tuvo su aporte de multiplicadores; creo que fue un aprendizaje importante sobre como operar la estación multiplicadora. Hay que mejorar la técnica (y sobre todo la operación) pero la idea básica es esta.
Puede verse en el siguiente gráfico adjunto como son los aportes relativos de las distintas bandas.

El gráfico de contribución marginal muestra los aportes relativos a número de QSO y de Multiplicadores de cada banda. Puede verse claramente que 10 metros es la mayor contribuyente a contactos y la mas pobre en multiplicadores, mientras que entre 15 y 40 metros se llevan 40% de los multiplicadores con 20% de los contactos; en 20 metros la actividad fue tanto de QSO como multiplicadores (10% en cada uno) y finalmente en 10 metros tuvo mas del 75% de los QSO pero solo la mitad de los multiplicadores. Estos datos creo que son importantes (aunque hay que factorizarlos por aspectos de propagación) para planeamiento futuro de participaciones All Band. Cuando no hay intuición hay que usar la experiencia y cuando no hay ninguna de los dos hay que usar datos; "en Dios confiamos, todos los demás me traen datos" es el famodo dicho de W.Edward Deming que de alguna manera marca el criterio con el que hay que encarar procesos de mejora. Hay muchas conclusiones para sacar, pero la primera y mas obvia es que por mas QRP que sea la estación si no está preparada para AB se tiene que estar dispuesto a hacer la mitad del score; mi estación en realidad está configurada como QRP pero también puede operar en LP, sin embargo no hay que descartar a priori lo que se puede hacer con QRP en las bandas mas bajas y como esto cambia el resultado final. Resta comentar que, si bien lo intenté, la propagación en 80 metros (y la configuración de antena dipolo que tengo) no fueron suficientes no solo para trabajar estación alguna sino siquiera para escuchar estación alguna, al final del concurso cada contacto adicional en una nueva banda significaba como 900+ puntos por el lado de QSO y 300+ por el lado de multiplicador (1200 puntitos un solo contacto.... con dos o tres me hubiera conformado). No es un secreto que mi estación no es muy competitiva en 80 metros (lo sabía del Argentino de HF edición 2010) pero no al punto de no hacer ningún contacto. Los estáticos y el patrón metereológico sobre Argentina en la noche del Sabado no ayudaron. Quizás es un efecto indeseado de haber adelantado la fecha del concurso en más de un més respecto al Manchester Mineira tradicional (all Americas).


NOTAS DE LA ESTACION


Probar la estación fue el primer motivo por el cual el CQ MM DX capturó mi atención, luego otros motivos también lo harían, pero de alguna manera permaneció como el más importante. La cantidad de cambios, innovaciones y mejoras fue significativa; por ahora mi objetivo es participar en CQ WPX CW 2011 (aunque hay una duda por un compromiso familiar sobre la intensidad que le podré dedicar) y antes de eso en el Argentino de HF; sin embargo la mayor parte de los cambios afectan al primero pero en menor medida al segundo. El campeonato argentino de HF tiene un formato monobanda y de corta duración que no hace necesario la mayor parte de las facilidades y configuraciones que estoy probando (aunque otros tales como nuevos equipos y la plataforma N1MM si son aplicables). Como en todas las pruebas, y de eso se tratan las pruebas, hay cosas que andan como estaban previsto (o mejor) y otras que tienen algún problema (o no andan). En este concurso tuve de todo un poco.



Empecemos por un tono positivo. La antena vertical Hustler 4BTV (instalada en configuración 3BTV) anduvo magnificamente en 10 y 15 metros, también anduvo en 20 metros pero con una performance un poco menor. Si bien necesita transmatch para su ajuste, en la práctica el ajuste es mínimo entre 10 y 15 metros asi como menor en 20 metros, por lo que en la práctica se comporta como multibanda permitiendo un cambio muy agil de bandas en el rol de multiplicadora. En general me dio un buen rendimiento trabajando multiplicadoras, en especial en 15 metros e incluso en 10 metros (mientras el run estaba en la misma banda), con mayor dificultad pude también manejar múltiplos en 20 metros. En algunos tramos probé la antena vertical de media onda Walmar para 10 metros que anduvo similar a la Hustler en performance.


Una segunda prueba fue inaugurar el uso de un recientemente adquirido Yaesu FT-840; por distintos motivos llegó recién el Jueves a la noche y prácticamente no tuve tiempo para ponerlo en funcionamiento, muchisimo menos para familiarizarme con el o colocarlo en una posición adecuada desde el punto de vista ergonómico. Lo conecté como pude, lo acoplé al CAT de la estación como pude también y aprendí a usarlo en forma básica lo más rápido que pude. Aun asi y pese a haber disfrutado de su mejor performance tuve bastantes problemas para sacarle provecho. En rigor, no estoy seguro que los problemas con el CAT no sean en realidad parcialmente atribuibles a el puesto que en las pruebas anteriores el CAT no anduvo ni a una fracción de mal de lo que lo hizo en el concurso.




La plataforma N1MM tuvo su bautismo concursero en mi estación y anduvo bien en lo que hace a las funciones de logger y no tan bien en las funciones de operación integrada de la estación, aunque no es totalmente atribuible a la misma. Durante el concurso puse en funcionamiento la activación automática de la estación SO2R, pero fueron tantos los problemas que tuve que terminé pasando el N1MM a modo manual con lo que operé casi todo el concurso. El tener una estación PC "multiplicadora", que en rigor no necesaria porque estaba operando SO, cumplió con su propósito de tener un mecanismo transparente y confiable de tener espejado el data base del concurso. También me ayudó cuando pasé a modo manual a explorar el cluster aunque solo en forma provisoria. Por su parte no me ayudó a tener una pantalla donde poder monitorear el progreso de puntajes (excepto en forma muy primitiva y con reportes al efecto) puesto que la multiplicadora refleja su actividad (y un resumen de la run) pero no la de los otros nodos (lógico si se quiere mirandolo en perspectiva). Tenía alguna idea de despejar espacio en la pantalla principal mostrando algunas cosas en otra PC pero eso no me anduvo. Pude correr el programa Grayline y el DXAtlas en otra pantalla lo que alivió en parte la falta de espacio.


En la máquina Run el espacio estaba bastante congestionado; a los dos dialogos de entry y las dos o tres subsidiarios que tiene el N1MM había que agregar los dos de espectrograma de filtros y los dos controles CAT (HamPort). Eso sin el bandmap que cuando lo usaba había dos dialogos mas. En resumen, una pantalla muy congestionada. Se puede operar por cierto, y debe estar a años luz de cuando hacían lo mismo con lapiz y papel, pero aún asi creo que sería mejor tener una segunda LCD para poder desparramar un poco tanta información. No sé que tan sólido luce como justificación pero es lo que intentaré, con cierto arrojo, demostrar en el ámbito familiar para justificar la importancia de hacer el gasto (vs. un par de puñados de otras cosas mas prioritarias, por supuesto).


Otra cosa que solo pude hacer andar marginalmente fue la función de objetivos (goals), que si bien la programé con el runplan no consegui que diera otra cosa que tener un goal de cero. Lo solucioné poniendo un goal de 20 QSO/Hr para todo el concurso y eso me daba una buena idea de que tan rápida o "planchada" estaba la actividad. Es un buen indicador, pero tengo que trabajar mas en entender como configurarlo y en particular que vaya tomando para cada horario el goal que tiene el run plan para el.


Una de las funciones que crei me ayudarían pero no ocurrió asi fue el aviso de spot, dado que me "spoteaban" como LU7HZ/QRP este warning no aparecía en la pantalla de Info, ya sabía de antes que tampoco lo hacía en la de la multiplicadora. La única manera de explicar los súbitos cambios en el flujo de participantes era mirando el bandmap y verme alli como "NEW" (mas dificil de hacerlo entre todas las otras estaciones en el bandplan). Puse un comentario en el forum N1MM que al presente no tuvo eco.


El control SO2R tanto de manipulación como de audio funcionó perféctamente bien, usé el y ya mencionado FT840 como rig1 y el FT100D como rig2. El dúo trabajo perfecto. La sintonía desde el waterfall del filtro (CWGet) o desde el control CAT (HamPort) funcionó muy bien durante todo el concurso. Al principio tenía invertidos oidos con equipos (el equipo a la izq fisicamente y en la pantalla con el filtro a la derecha tenía el botón derecho y viceversa). Por lo tanto tenía que cruzar entre lo que mis ojos veian en la pantalla y lo que mi mano apretaba en el controlador; como resultado tenia que apretar dos veces (además de desconcentrarme) cada vez que quería cambiar. Fue simple, de un día para el otro modifiqué el controlador para que botón y posición del diálogo coincidieran, no mas distracciones ni diferencias en la coordinación ojo-mano (!!!). El controlador de audio pagó cada minuto invertido en construirlo y más, de hecho valió la pena los esfuerzos para construirlo en la semana anterior (el esfuerzo no es tanto, pero los tiempos en la semana previa al concurso fueron horriblemente ajustados). Pude navegar y hacer puntos asi como multiplicadores con facilidad casi sin abandonar el run. Llegué en algunos momentos a hacer "dueling" (llamar alternativamente CQ en uno u otro) entre 10 y 15 metros (como para probar de que se trataba). Es lindo hacer dueling por cierto, pero poder aprovecharlo está en una escala de habilidad operativa en la que no estoy aún.


El CAT integrado entre N1MM y el complejo de aplicaciones bajo OmniRig no anduvo, y no fueron solo detalles, en forma básica resulta inoperable sin acciones adicionales. Básicamente cuando se le dá el control del CAT a N1MM se "confunde" con los comandos enviados por otras plataformas y tiende a responder a la basura, con mas basura por supuesto. Como resultado la frecuencia de los equipos salta erráticamente ( a cualquier frecuencia arbitraria) en cualquier momento; uno está en el medio de un run y de repente cambia el sonido... la frecuencia del transceiver queda puesta en 200 KHz (o 700 KHz o 2MHz, o...). Al mismo tiempo no siempre reacciona a los cambios en frecuencia; por ejemplo, uno tipea 28010 en el dialogo y el equipo se posiciona en 28010, pero el mismo N1MM (por el que se tipeo la frecuencia) sigue marcando la frecuencia anterior. Muy molesto (!!!) porque si se hace un contacto en esas condiciones lo loggea en la banda equivocada. También por momentos se le dá por querer poner al equipo en "split" entre los VFO (estando la 2da frecuencia en cualquier porquería) y tratar de forzar la 2da frecuencia. En otras ocasiones cambia erráticamente el VFO entre A y B....


En la multiplicadora es distractivo, en la run es frustrante porque puede decidir hacer los cambios en cualquier momento, incluso en el medio de un QSO. La única solución es pasarlo de vuelta a "Manual" (primero la run y luego también la multiplicadora), no solo se pierde la capacidad de trabajo integrado, la capacidad de utilizar el cluster (y spotting automático) sino que también se incurren en errores cuando apresuradamente se cambia de banda y no se sigue el cambio tipeando la "nueva" frecuencia.


En resumen, fue un cambio "revertido" porque no funcionó y habrá que ver la forma de solucionarlo. No las tiene facil el problema. La solución mas obvia sería que N1MM soporte OmniRig, pero los autores no quieren saber nada (el tema va mas allá de lo técnico, huelo por las respuestas algún duelo de pueblo chico en esto). Por su parte tanto todos los programas que están atrás de OmniRig (a través de el) como N1MM quieren usar el mismo puerto serie (para "dialogar" via CAT con el mismo radio) y eso no es posible. VSPE soluciona los problemas de compartir el puerto serie propiamente dicho, pero no hace nada para solucionar los problemas de interacción y protocolo que se generan cuando los programas reciben información que no están preparados.


Una facilidad que me resultó aparente como necesaria y que creo que hay que invertirle algunas horas de esfuerzo (otra, y van....) es la posibilidad de tener un software para controlar el CAT que permita la manipulación simultanea e interactiva entre los equipos. En este momento uso HamPort, este requiere para pasar de controlar rig1 a rig2 ser apagado y vuelto a prender (ignoro porque, supongo que otra decisión tomada con poco criterio por los muchachos de DXSoft). Como esto es bastante engorroso tengo dos instancias del programa una configurada como rig1 y otra como rig2 (que a su vez hay que encontrar entre tanto ventanerio suelto). Esas dos instancias no comparten nada y sería muy util poder por ejemplo hacer intercambio (swap) entre ambos equipos (que el rig1 pase a la frecuencia del rig2 y viceversa, o pisar la frecuencia y modo de un equipo con el otro en cualquier dirección); eso OmniRig lo permite sin dificultad solo que los programas no lo implementan. Hay veces que trabajar una multiplicadora (en QRP) se pone dificil y vendría bien hacer un cambio rápido con la run y tirarle al menos con mejor antena.


Todos los programas son bien sencillitos, no hay astrofísica en los alrededores, pero todo lleva tiempo por supuesto. Con una cosa asi se parecería mas a SO2V que a SO2R, hasta tengo el nombre!! Se llamará PMSO2V (Poor Man SO2V), ¿que tal?


Sigo si hacer un reacomodamiento del layout físico de los equipos, a las dos pantallas tengo que sumar una silla más cómoda y poder de alguna manera tener los equipos de frente a mi; pero no tiene sentido que haga semejante uso de tiempo si luego tiene que venir el Yaesu FLDX2000 y voy a tener que re-distribuir todo. El manejo de antenas también requiere algun acomodamiento. En este momento hay 4 antenas operativas de HF (direccional, dos verticales y dipolo de 80 mts) a la que habría agregar hacer funcionar el dipolo de 40 mts (que está pero muy bajo y no anda bien). Hay que buscar alguna forma mas racional de conectar que no sea vivir perpetuamente enroscando y desenroscando conectores y poniendo chicotes coaxial que van de un lado para el otro. Quizás hay que tener la estación por un lado y armarse el rincón concursero por el otro que se habilite una vez por més o cosa por el estilo, pero tiene que haber alguna forma que se pueda tener una configuración que sea útil para todos los usos (ragchew, satélite, digitales, encuentro, DX y Contest).



CONCLUSIONES


Creo que el balance, tanto de la participación como de las evaluaciones que hice es muy positivo. Haber esperado tantos cambios y que anduvieran todos sin problemas era simplemente no realista. Sigo teniendo pendiente mejorar mi capacidad de manejar los run mas agilmente porque lentamente voy trabajando en las distintas facetas de la estación para que sea yo el limitante. Mirando los resultados preliminares en el reflector 3830 veo que a nivel de capacidad de trabajar multiplicadoras estoy a la par de las estaciones lideres (tanto en QRP como también LP y HP). Por ejemplo, PX7C que a nivel de puntaje reclamado está lider en SOAB LP hizo 99/61 (prefijos/paises) y PY2WC lider de SOAB QRP hizo 125/69; al mismo tiempo yo hice 117/45, es decir muy bien. Pero PX7C hizo 558 QSO y PY2WC 1019 mientras yo hice 279 (todos puntajes reclamados recalco). Es decir que hay una muy buena capacidad de trabajar en multiplicadores pero una mucho menos desarrollada de trabajar en run; ese es claramente el objetivo que hay que enfocar. También es evidente que necesito una segunda antena para 40 mts, quizás un dipolo pero con buena ubicación y mejor altura que la que tengo, para complementar mejor la estación SO2R; hoy como tengo una sola antena realmente buena en 40 metros o muevo la estación principal o no hago 40 metros; el jueguito de ir haciendo los multiplicadores "faciles" con la multiplicadora que es un poco menos efectiva es atractivo y efectivo.


Saco varias enseñanzas en lo operativo pero por sobre todo en lo técnico; si bien ni en el Argentino de HF ni en el CQ WPX pienso usar modos asistidos el tema de integrar el N1MM al control automático de la estación es importante que sea resuelto asi como un pequeño proyecto para tener un controlador de CAT un poco mas amigable (no ha caso, lo voy a terminar que terminar escribiendo cosa que no quería).


En prioridades empieza a estar cada vez mas alto el layout de la estación y los distintos componentes.


En fin, los concursos son como una gigantesca "matrioska"; cada vez que abrimos un muñequito nos espera adentro otro sonriente.

lunes, 18 de abril de 2011

Simple SO2R de Audio (notas)

Finalmente pude implementar el controlador SO2R de audio simple esbozado en entradas anteriores. El diseño lo ajusté ligeramente durante la implementación para tener mejor en cuenta las caracteristicas de mi estación. Por ejemplo el audio en lugar de tomarlo directamente de las radios (rig1 y rig2) lo tomo de las placas de sonido luego de ser procesadas en los filtros. Por su parte las dos placas de sonido ya tienen un arnés simple en "Y" que conducen canal derecho de una e izquierdo de la otra a sendos auriculares, por lo que el controlador basta que tenga una entrada con cada canal separado (otras configuraciones pueden ser adaptadas facilmente de ser necesario). Por otra parte eliminé los LEDs dado que representan un consumo no necesario de energía; inicialmente pensé que podía ser importante ver donde estaba la llave (en el diseño de Dani EA5FV previamente descripto se usa una llave mecánica donde visualmente se puede saber el "botón" de que canal está presionado). En este diseño es mas simple, en caso de dudas presionar el botón central (audio de rig1 y rig2 a oido izq y der respectivamente). Finalmente (y siempre me olvido!!!!) que GP3 en el 12F675 no se puede utilizar para input sin una consideración especial; por fortuna aún quedaba libre el GP5 por lo que hice el cambio y yá. El microcódigo es trivialmente simple, están disponibles el código en assembler (.asm) en caso que se lo quiera modificar y el código en binario (.hex) en caso que simplemente se quiera grabar un integrado y ya. El codigo es tan simple que solo toma unos pocos minutos escribirlo. El código tiene una rutina de inicialización que realmente es repetitiva en todos los programas que escribo; probablemente inicializa muchas variables que no serán utilizadas pero hé aprendido con una enorme cantidad de horas haciendo debug de comportamientos raros que es extremadamente importante el establecer un ambiente de operación del controlador que esté absolutamente definido; puedo usar las 4 cosas que este programa realmente necesita para luego invertir docenas de horas buscando una falla que termine ocurriendo porque hay algún aspecto de default que termina generando conflicto. Cosas como el estado de interrupciones, los registros de timer y el WDT (watchdog) del procesador deben estar "atados" bien firmes para que despues no produzcan comportamientos raros. Para dar una señal de vida (heartbeat) dado que no tiene ninguna indicación luminosa al inicializar ejercita ambos relays un par de veces. La rutina de funcionamiento simplemente revisa en secuencia el switch "A+B", el "A" y el "B" yendo en caso de detectarlo presionado (entrada en bajo) a sendas rutinas donde se activa el relay correspondiente y hace un pequeño "debouncing" antes de continuar revisando los switchs. El código se podría hacer mucho mas "elegante", por ejemplo las rutinas de cada switch son idénticas y podría usarse el mismo código para las tres pero como no tenía tiempo me pareció correcto aplicar el método de "fuerza bruta" y poner tres pedazos de código separados (la capacidad realmente minúscula del 12F675 se utiliza aún así en una fracción ínfima), el código es mas facil de entender además. Como en todo diseño siempre hay algún detallito mal soldado o conectado que hace que no arranque de entrada, pero realmente dio muy poco trabajo hacerlo andar. Como es costumbre en los diseños simples de mi estación uso una cajita metálica de pastillitas Altoids para implementarlo (luego de comerme las pastillitas, por supuesto), el dispositivo terminado puede verse tal como lo utilicé durante la operación. El resultado del uso práctico durante el CQ MM DX (Manchester Mineira) confirmó la utilidad del diseño, realmente un agregado muy util y muy barato de implementar. Durante el concurso tuve que intercambiar la conexión de pulsadores porque estaban invertidos respecto a los auriculares, y aunque parezca mentira me generaba bastante confusión, una vez alineados los pulsadores con los auriculares la operación es incluso natural.

viernes, 15 de abril de 2011

CQ MM DX (Preliminar II)

Mañana tengo todo listo para participar en el CQ MM DX, también conocido como Manchester Mineira, en su primera edición internacional.Ha sido realmente duro y complicado poder sacar tiempo para ir implementando todos los cambios que quiero probar; como dice un amigo le hé tenido que robar tiempo a las horas robadas de otras obligaciones. Si bien con el tiempo ha crecido mi interés de participar en el concurso por si mismo la idea original fue encontrar una oportunidad de probar todos los cambios en la estación antes del CQ WPX CW 2011, intención que con alguna menor graduación sigue siendo el principal objetivo. El planeamiento preliminar fue compartido en una entrada anterior; he realizado algún refinamiento en las predicciones de propagación aunque con ajustes en la potencia para tener en cuenta que si bien voy a participar en QRP el SSN que está usando VOACAP no está correcto (mi cálculo grueso con un modelo de propagación simple es que tengo que hacer los cálculos como si fuera a utilizar 50W en vez de 5W para compensar las diferencias). Los cambios en la estación seguramente los apuntaré en entradas posteriores, pero básicamente han sido la implementación de la estación SO2R incluyendo nuevo sistema de manipulación, nuevo procesamiento de audio del rig1 y un controlador de switch de audio (comenzado a describir en la entrada anterior en el blog). También hay un nuevo equipo en la estación, el rig1 pasa a ser un Yaesu FT-840 mientras que el rig2 pasa a ser el Yaesu FT-100D que antes cumplia ese role. Logré poner en funcionamiento la antena Hustler en configuración 3BTV (10-15 y 20 mts) lo que me dá el agregado importante d e 15 metros que antes no tenía; el rendimiento de la antena es razonable tanto en recepción como en transmisión (mas lo primero que lo segundo) según las pruebas que hice durante el fin de semana pasado. También probaré toda la nueva plataforma N1MM como logger, que también estuve probando durante el fin de semana pasado. Y eso acompañado de otros muchos otros cambios menores en el layout de la estación y la configuración operativa. Muchas cosas para probar, muchas cosas que pueden no salir como está planeado.

El VOACAP dá el siguiente pronóstico de propagación (adjunto) con Kansas, US. Es cierto que en esta edición se abre el concurso para todo el mundo, pero no hay evidencia de cual será la participación de otras areas y en las ediciones anteriores los participantes de la zona W fueron mayoría transmitiendo la impresión que es un concurso con buena aceptación y conocido alli.


Supongo que la realidad se presentará sola durante el concurso; el plan de run deja margen a capturar actividad significativa desde EU e incluso JA si la hubiera con el uso (espero) del SO2R; y por supuesto ajustar la actividad a la realidad.

Parado en hoy y con la perspectiva que el patrón de participantes no sea significativamente diferente de la edición anterior el plan de run que se corresponde con esta propagación sería aproximadamente 220M100 con el perfil dado por la figura adjunta.

Teniendo en cuenta que para participar QRP hay que hacerlo en SO AB QRP el runplan preliminar trata de tener en cuenta todas estas consideraciones.



El principal eje es tratar de trabajar los run con el rig1 utilizando la antena direccional, esta antena es la que me dá el tipo de performance que puede habilitarme a participar en QRP. Con la antena Hustler puedo intentar hacer "hunting" en otras bandas (CQ MM DX no tiene reglas de retención por banda o máximos de cambios). Seguramente la única banda que no se pude mantener bien como hunt es 40 metros (para la que tengo solo una antena). Intentar mirar si se puede "pescar" oportunistamente algo en 80 metros tiene el atractivo de apalancar mucho en puntos y multiplicadores, pero habrá que ver que tan realista es. En CQ WW SSB con HP en 80 metros pasó poco y nada, en QRP las chances son por lo menos dudosas; pero como se dice en Argentina "..el no ya lo tenemos.". Realmente contento y ansioso al mismo tiempo con la expectativa de ver como van las cosas.

jueves, 14 de abril de 2011

Simple SO2R de Audio (KISS V2.0)


Despues de haber descubierto (re-descubierto en realidad) las bondades de un enfoque KISS (keep it simple stupid!!) para el controlador SO2R implementé la parte que se corresponde con el controlador de PTT/KEY el cual hé estado probando y funciona bien. Sin embargo en las pruebas con el controlador tengo cableado directamente el audio del rig1 y rig2 a los canales L y R de los auriculares directamente. Si quiero escuchar con uno solo de ellos tengo que ir o al filtro o al wave mixer de la placa de sonido y silenciarlo (mute); simplemente bajar el volumen del rig que no quiero escuchar no es una opción cómoda; por un lado el radio está a mi espalda y en segundo lugar hay que trabajar cuidadosamente en calibrar que el audio tenga un nivel similar (tal como es percibido por cada oido) para que la operación conjunta no genere cansancio rápidamente. Puedo bajar rápidamente el volumen de una de las radios, pero luego requiero recalibrar el nivel. Por su parte silenciar los canales requieren entre 3 y 5 clicks de mouse, no es cómodo tampoco para una respuesta rápida. Quizás con más práctica voy a poder sostener escuchar en ambos oidos simultaneamente, y de hecho puedo manejar que haya señal en uno y ruido en el otro, pero en este momento si intento operar con señales simultaneamente en ambos oidos me resulta muy complicado decodificar lo que está en un oido si estoy escuchando un contacto en el otro; no tengo idea de la cantidad de horas adicionales de práctica que se van a necesitar para adquirir esa habilidad (o siquiera si puedo, por limitaciones fisiológicas propias, alguna vez lograrlo). Leyendo el artículo de Dani (EA5FV) de una entrada anterior el muestra un controlador SO2R de audio solamente muy simple, sin embargo su simpleza radica en disponer de una llave a botonera que el mismo admite puede ser dificil de conseguir. Supongo que alguien podrá tener alguna de desarme, pero comprar una nueva quizás no sea facil. Basicamente es una llave que tiene tres contactos de dos vias inversoras cada uno que operan de forma tal que mientras una llave están normalmente cerradas (NC) las otras dos están normalmente abiertas (NO), el esquema del controlador se adjunta para mayor facilidad. El controlador está cableado de tal manera que la llave central cuando es presionada rutea el rig1 a un auricular y el rig2 al otro (A+B). Presionando otro de las llaves (A) el audio se rutea a canal L y R desde el rig1 y con la otra llave (B) el audio se rutea a ambos canales desde el rig2. Entonces el escuchar ambos o selectivamente cualquiera de los rig es presionar una llave, mucho mas rápido creo que cualquier otro arreglo. Si bien la llave no se consigue facilmente esta puede ser reemplazada por dos relays comunes de una via mas un microcontrolador 12F675 para accionarlos. La idea general es que en reposo, con el controlador apagado o recién inicializado, el ruteo sea el correspondiente a A+B. Los dos relays están conectados a las salidas GP0 y GP1. Dos relays permiten cuatro combinaciones y se necesitan 3 (A+B,A y B) por lo que se puede implementar. Sendos pulsadores están conectados a las entradas GP2 (A+B), GP3 (A) y GP4 (B), los pulsadores tienen una resistencia de pull para dar un alto sólido (+5V) si el microswitch NO está sin activar. Al pulsar el A+B el microcontrolador se re-inicializa. Al pulsar el correspondiene a A el controlador emite 00000001B (0x01) de forma que se activan activa rutear el audio del rig1, al pulsar el correspondiente al B el controlador emite 00000010B (0x02) de forma de rutear el audio del rig2. En realidad la secuencia remanente (00000011B) no es necesaria pero en esta configuración solo lograría invertir el audio de los dos radios de auricular. El software para que el microcontrolador ejecute esta secuencia es trivial (pero aún no lo escribí). Con todo lo que me gustaría no estoy seguro de tener tiempo para construir y probar este diseño antes del CQ MM DX del próximo fin de semana, el diseño es trivial pero entre construcción y depuración son algunas horas de trabajo, horas que esta semana juegan a las escondidas conmigo.

Buscar este blog

Vistas de página en total