domingo, 29 de diciembre de 2013

MM2OR de LU7HZ (Nueva Versión)

Aprovechando los dias de vacaciones continúo con el repaso de cableados e interconexiones de la estación para eliminar el RFI en modo LP. Ahora le tocó el turno a la configuración de SSB.
En realidad durante el año 2013 participé en muy pocos concursos en SSB, aparte del CAHF 2013 donde la configuración SO2R la utilicé en modo de "recepción diferencial" donde recibía con un equipo y transmitía con otro sincronizados por el programa PMSO2V como si fueran dos lineas separadas, pero en si el audio siempre se emitía por uno de ellos. De ese modo solo en WAE DX SSB realmente utilicé el equipo en modo SO2R.
Hice varios ensayos, el primero y obvio fue intentar una configuración donde el N1MM manejara el PTT de ambos equipos; básicamente me choqué con el problema que el FT840 no tiene VOX (y el FT890 lo tiene pero no me gusta como anda) por lo que el N1MM no puede activar el PTT cuando se habla por el micrófono (aunque si lo hace bien con los mensajes grabados).
Probé luego de hacer una segunda versión del programa HZVOX (llamado HZPTT, que aún no está publicado por estar en pruebas) que activara el PTT disparado por los niveles de audio en la placa de sonido. Encontré que en Windows 7 es bastante dificil configurar el mezclador stereo para que rutee correctamente tanto el audio de los mensajes del N1MM como el de mi propia voz; lo uno o lo otro, pero no los dos.
Terminé con una configuración mas simple, dejo que el N1MM active el PTT por software (via CAT) cuando hay un mensaje y con el programa HZPTT activo el PTT del equipo seleccionado (por ahora en forma manual) cuando hay niveles de voz superiores a un umbral.
Para que esto funcionara tuve que agregar al programa MM2OR la capacidad de pasar el comando de PTT via CAT (cosa que antes era bloqueado). De esa manera tanto mi programa como el N1MM pueden activar via CAT el PTT. Es notable como a pesar de haber intentado varias veces reemplazar el programa MM2OR  termino agregandole alguna función y provee lo que necesito para la configuración que quiero implementar.
El N1MM debe ser configurado en modo SO2R y en modo 4 ($5 SO2R), hay que además hacer un arnés simple de conexión entre la salida de la placa de sonido y los respectivos micrófonos (el audio respectivo va por el canal derecho o izquierdo según que el equipo elegido sea el rig1 o el rig2.
La configuración funciona muy bien en pruebas sencillas, hay que ver ahora como se comporta en condiciones mas exigentes las que trataré de simular con un pileup. Hay bastante tiempo pues el primer concurso del calendario en SSB será el ARRL DX Intl 2014.

martes, 24 de diciembre de 2013

Adios 2013 y Bienvenido 2014 Concursero


Con el marco de una caricatura oportunamente hecha para uno de mis artículos en la revista K64, hace ya bastantes años, es un buen momento para resumir la actividad concursera del año 2013 y compartir que tengo en planes para el 2014.
Hasta el año pasado prácticamente hacia dos entradas por cada concurso de cierta magnitud en el que participaba; una para compartir el planeamiento y otra para compartir las notas obtenidas durante el concurso mismo. En ocasiones también alguna nota posterior cuando aparecían los resultados del concurso publicados por los organizadores. Diversas cuestiones, oportunamente comentadas, hicieron que cambiara ese patrón de publicación (lo que de por si redujo drásticamente el número de entradas por año en el blog). Pero creo que un resumen es apropiado, aunque mas no sea para quienes tuvieron la amabilidad de hacerme llegar sus comentarios positivos sobre los comentarios relacionados con concursos.
Es necesario compartir mi enorme tristeza por la desaparición física de Alberto U. (Uranito) Silva (LU1DZ, SK) quien aparte de ser un viejo conocido por mas de 45 años fue una persona que tanto via sus libros y publicaciones como en correspondencia personal contribuyó mucho a que pudiera adquirir competencias y conocimientos sobre los concursos.

RESULTADOS 2013

Durante el año obligaciones familiares, profesionales e incluso electorales impidieron o limitaron mi participación en distintos concursos del calendario internacional tales como el ARRL DX SSB, IARU HF, CQ WW SSB y WAEDX SSB.

A pesar de eso pude participar en muchos otros concursos tales como ARRL DX CW (final SA LP W10,SA1,AR1), Russian DX por primera vez (claimed SO AB LP, W174,SA1,AR1), CQ MM DX (final SO AB QRP, W1,SA1,AR1), CQ WPX CW (final, SO SB10 QRP, W1,SA1,AR1), WAE DX CW con participación limitada por obligaciones electorales y primer uso de la SDE LT7H (claimed SO AB LP, W99, SA10, AR1), WAE DX SSB (claimed SO AB LP, W38,SA5,AR1), CQ WW CW (claimed SO AB LP W201,SA3,AR2 pero en el overlay CLASSIC en el que participé los resultados claimed indican SA1 AR1) y finalmente ARRL10 del cual es aún muy temprano para tener indicios de como resultó pues no han aparecido aún resultados claimed. También he participado en el concurso WWSA organizado por el GACW pero aun no figura ningun tipo de resultado ni logs enviados en el sitio web del concurso.
Posiblemente el mayor orgullo del año haya sido haber logrado el primer puesto SO en el Campeonato Argentino de HF edición 2013, contribuyo al resultado haber logrado finalmente levantar la performance de la estación en modos digitales (PSK) y también, porque no reflejarlo, suerte en instancias cruciales que quizás me había faltado en ediciones anteriores.
Este año además se completaron los requisitos clasificatorios para el WRTC 2014 y a pesar de solo haber participado en uno de los dos eventos (ARRL DX CW) remanentes la clasificación final me muestra 6to en la clasificación final de la zona South America 2 después de CX6VM (Team Leader Regional), LU1FAM (2do Operador Regional), LU5FC, CX9AU y LU5DX. La clasificación final fue ligeramente mejor que la proyectada por los sitios de seguimiento basado en puntajes preliminares pues estas me daban detrás de LU8EOT y HK1T aunque también computaban mal los puntajes QRP de varios concursos, en particular los IARU HF; este resultado además de alinearse con los objetivos que venía persiguiendo (estar entre los primeros 10 de la zona) me pone muy contento dado el calibre de los operadores que salieron mejor que mi clasificación y por debajo de ella.
Otro objetivo de largo plazo que pude alcanzar este año fue cumplir los requisitos para solicitar y que me fuera otorgada una señal distintiva especial (SDE), siendo esta LT7H, la que tuve la suerte de poder utilizar a partir del concurso WAE DX.

MEJORAS TECNICAS Y OPERATIVAS

Técnicamente el año estuvo signado por la falta de tiempo debido a obligaciones profesionales y académicas; sin embargo tuve la oportunidad de realizar varias modificaciones a la estación que fui probando dentro de los distintos eventos del calendario.
Quizás la primer sorpresa técnica, ¿debería llamarla sorpresa?, fue que al empezar a competir mayoritariamente en Low Power (LP) el comportamiento de la estación cambió substancialmente, aparecieron problemas en algunos equipos pero por sobre todo interacciones entre los distintos sistemas producto del RFI. Llevó mucho mas trabajo que el pensado, de hecho una distribución completamente nueva de todo el cableado junto con repensar varios sistemas eliminar este problema. Entre las mejoras figuran el reemplazo del sistema de manipulación, la eliminación del sistema externo de SO2R de transmisión, ruteos completamente diferentes en los CAT de los equipos y en general emprolijamiento de cableados. Algunas de las iniciativas, tal como el dispositivo SO2R por software, no funcionaron como pensé y su performance en concurso no fue buena por lo que volví al sistema mecánico anterior.
Otro objetivo de largo plazo que pude cumplir en este año fue el poder tener un sistema irradiante mas eficiente como 2da antena y en particular un sistema irradiante mejor en banda de 15 metros; ambos objetivos logrados con la antena Palombo recientemente instalada y que pude utilizar exitosamente en CQ WW CW y ARRL10.
Desde el punto de vista de software introduje mejoras al sistema de integración N1MM con OmniRig, en particular concernientes al manejo del Yaesu FT100; integración del Reverse Beacon Network (RBN) en el sistema de flujo de spots (utilizado cuando pude operar asistido o permitido por las reglas del concurso).
Durante el año continué perfeccionando la utilización de filtros bayesianos, basados básicamente en el front-end provisto por CW-Skimmer (modo BLIND, sin decodificación) con filtros notch de confección propia.
Varios proyectos fueron empezados que requieren aún trabajo adicional para ponerse a punto para competencia, lo que con suerte ocurrirá durante el calendario 2014, tales como tratar de depurar el sistema SO2R por software (audio), sistema de PTT basado en VOX también por software y mejoras en el sistema de filtros.
Durante el año pude también se aceptado en la lista de distribución del programa N1MM por lo que puedo acceder a los sources y, eventualmente, realizar modificaciones propias; no he tenido tiempo material para tal cosa pero claramente una integración "nativa" con OmniRig sería un buen objetivo a perseguir.
Operativamente el principal cambio del año fue cambiar la mezcla de participaciones QRP en LP, con el cierto grado de aprendizaje (o re-aprendizaje para ser mas preciso) que lleva. Claramente las estrategias de participación son distintas pero los hábitos son dificiles de erradicar. Por ejemplo, en QRP los periódos de Run son una ventaja competitiva enorme pero eran muy cortos (quizás tanto como 4 o 5 horas por concurso) por lo que mientras duraban había que mantenerlos. Pero en LP los períodos de Run son mucho mas largos, y si uno se deja llevar se queda corto de multiplicadores (como ya me pasó en CQ WW y en ARRL10).
Las tácticas para mantener la frecuencia como para obtener una nueva son bien distintas también; obviamente una señal LP se impone un poco mejor a un corresponsal lejano que una mucho mas debil; he notado que no es tan facil sacarme la frecuencia o es mas facil recuperarla cuando lo hacen que en la situación equivalente con potencias mas bajas. En otra entrada elaboro con mas detalles en posibles estrategias para lograr el mejor equilibrio entre tratar de mantener tasas altas y un flujo de multiplicadores razonable.

PLANES PARA 2014

Es dificil pronosticar que tan poco tiempo tendré para participar en concursos en el año 2014; espero poder lograr participar en entre 10 y 12 concursos del calendario internacional; es posible que los mismos que este año mas un intento de participar en el All Asian DX concurso que por un motivo u otro no he podido hacerlo aún.
Haré esfuerzos por renovar la SDE, en especial luego del trabajo que me dió obtenerla.
En lineas generales dá la impresión que será dificil obtener en categorías LP posiciones top a nivel World como tuve la suerte de poder conseguir en categorías QRP; no es casualidad puesto que la cantidad de muy buenos operadores en esa categoría es mucho mayor y la competencia mas dificil. También en categorías All Band (AB) la ubicación geográfica es de marcada desventaja respecto a Single Band (SB), en particular en la banda de 10 metros. Por eso creo que un objetivo razonable para cada participación será tratar de ganar Argentina y de ser posible estar entre las 3 posiciones top de Sud América en las categorías que participe. También cuando reglamentariamente sea permitido por el concurso tratar de concentrarme en SB, sea esto 10 o incluso 15 metros.
Durante el año ocurrirá el WRTC a mediados de año, por lo que no comenzará el proceso clasificatorio para el próximo (¿2018?) quizás antes del año 2015; asumiendo que volveré a utilizar el criterio WRTC cuando esté nuevamente vigente esta pausa será buena para experimentar con la participación en concursos fuera del calendario de clasificación; este año he participado en el CQ MM DX, WWSA y ARRL10 con estas características aunque hay otros concursos como el desafío escaninavo (SAS) que me gustaría ver si pudiera participar. También tendré que revisar levantar la participación en concursos de SSB, que por cierto no me entusiasman tanto como los de CW.
No está anunciado aún pero descuento que participaré en el Campeonato de HF, solo que intentaré hacerlo en un role orientado a un solo modo si es que eso tiene algún sentido bajo el marco reglamentario o en alguna otra modalidad que me permita seguir apoyando la iniciativa pero sin la tensión de competir en full.
Técnicamente tengo que continuar trabajando en la reorganización de la estación en cuanto a la parte de fonía, la que aún no pude completarla. En particular el VOX por software e integrado con el CAT.
Hay proyectos que además figuran eternamente en la carpeta, aunque mis expectativas de encontrar tiempo para hacerlos son muy modestas. Entre ellos se encuentra una antena para 160 metros y el control automático de rotor. También quiero profundizar en la utilización de dispositivos SDR asociados a concursos, e inclusive quizás considerar alguna contribución a la red RBN (que tiene notorios deficit de cobertura en Sud América). Es posible que intente encontrar oportunidades para agregar un rotor a la antena Palombo, pero con los costos que se manejan, y el hecho que no es una antena liviana y por lo tanto requiere un rotor importante, las chances las considero a-priori como bajas.
En lo operativo tengo que depurar la estrategia para lograr un mejor balance entre contactos y multiplicadores, reducir el UBN a no mas de 3-4%. He podido superarme a lo largo del año con la capacidad de máxima tasa por hora; incluso a niveles que no creia que fueran posible. Pero éstas no duran mucho asi que tengo que concentrarme en poder sostener tasas de competencia mas altas por mas tiempo.
De existir alguna chance me gustaría participar en alguna experiencia multi-operada; no descarto totalmente que desde mi propia estación, aunque esta se encuentra en posiblemente el rango mínimo de masa crítica para hacer esto. Posiblemente en alguna competencia que permita M/S con LP puesto que mi lineal no tiene ni la robustez ni la potencia para participar, excepto en forma casual, en modo HP. En su defecto una salida desde el campo en 160 metros podría ser una alternativa.


El Rey ha muerto... que viva el Rey!!

Se suele afirmar que en cuanto a la determinación de la mejor estrategia durante un concurso la tasa (rate) de contactos es la que debe mandar; “rate is King” (la tasa manda!!) se dice.
En realidad no me cabe ninguna duda que los concurseros expertos si saben cual es la mejor estrategia en cada momento; cuando deben sostenerse haciendo run (contactos a la mayor velocidad posible) y cuando salir a buscar multiplicadores (hace contactos priorizando que tengan el mayor puntaje posible); y por cierto que lo hacen bien.
Lo que no está tan claro es porque, y sobre todo cuando, lo hacen.
En general uno de los aspectos mas obscuros con que se tropieza cuando se trata de abordar competitivamente la actividad concursera es, justamente, como desarrollar una estrategia que sea adecuada a lo que sea que se persiga como objetivo en el concurso.
La bibliografía sobre el tema es virtualmente inexistente; se avizoran en los relatos de otros concurseros que hay criterios en juego, solo que no se elicitan sus limites y detalles. No creo que sea por un intento de ocultar “secretos del oficio” a otros concurseros (aunque puede haber algún caso, no hay actividad que esté totalmente exenta de esas actitudes). Pero en general hay una genuina imposibilidad de explicitar los detalles, los concurseros solo “se dieron cuenta” que estaban bajos de multiplicadores, que “era el momento justo” para hacer run o que las “condiciones estaban para mas”; pero poca o ninguna traza de que elementos tuvieron en cuenta para darse cuenta. Son expertos, se dieron cuenta.
“Rate is King” es una forma de avizorar un atributo que empuja una estrategia, tratar de mantener siempre un rate alto como estrategia. Pero aún en los mas acérrimos defensores de ese plan de juego en algún momento salen a buscar multiplicadores porque el rate es “demasiado bajo”; los expertos saben cuando un rate bajo es “demasiado bajo” pero les cuesta manejar un criterio objetivo; probablemente sea una combinación tan compleja de factores que no les sea fácil comprender cuales son.
Este tema es similar a muchas otras disciplinas profesionales o amateur donde se involucra el juicio de un experto para tomar una decisión.
El experto aplica un mecanismo cognitivo complejo, quizás demasiado complejo para explicarse, pero que de alguna forma presenta un dado contexto comparándolo con situaciones anteriores para encontrar a cual es mas similar; y una vez que eso ocurre abrazar cuales son las opciones que han sido ganadoras en el pasado y evitar las que han sido perdedoras. 
No es casualidad que, después de todo, un experto se forma con experiencia; las suficientes como para tener una mochila repleta de buenas y malas decisiones. Un autor, Nassim Nicholas Taleb, insiste en su reciente libro “Antifragilidad” la noción que los sistemas se perfeccionan al exponerse a resultados adversos aleatoriamente, noción fascinante aunque quizás un poco amplia para profundizar en esta nota.
Aun asi cada experto racionaliza su propia experiencia en encontrar cuales son los atributos relevantes de un contexto para tomar su decisión y buscar en su constelación de historia pasada; no hay dos entonces que sea razonable esperar que utilicen el mismo criterio.
Daría la impresión entonces que solo queda como alternativa para desarrollar una buena estrategia concursera desarrollar suficientes experiencias buenas y malas para llenar la historia.
Hay potentes razones para no poner excesivas expectativas en un juicio de experto; el mismo mecanismo con que obtienen sus conclusiones es frágil e incompleto; es muy fácil que su “historia” simplemente no contenga ejemplos suficientes de algún elemento relevante del contexto presente como para tomar buenas decisiones, o quizás enfrenta una combinación de factores sin correlato en su experiencia y eso lo hace tomar decisiones equivocadas; el experto siempre genera sesgos y estos le hacen tomar malas decisiones. La buena noticia es que las malas decisiones luego, incorporadas a la historia, mejoran la performance futura.
En mi actividad concursera el grueso de mis participaciones hasta el año pasado fueron en modo QRP, mientras que este año he comenzado mi transito a participar mayoritariamente en modo LP. No debería ser sorprendente que las estrategias óptimas parece ser bien diferentes. En otra entrada profundizaré en esas diferencias pero claramente están relacionadas con la proporción de Run vs. S&P que parece ser óptima en cada caso. Participando en QRP era común que tuviera una cantidad de multiplicadores similar o superior en ocasiones a competidores LP o incluso HP en la misma categoría de bandas, con un número de contactos muchísimo menor; sin embargo al pasar a LP encuentro que tengo sesiones de run mucho mas elevadas, incluso comparables a los primeros puestos, pero un número muy menguado de multiplicadores comparado con ellos. Es evidente que mis habilidades competitivas han podido adaptarse bien a las tasas mas altas encontradas en LP pero a expensas de prestar menos atención a los multiplicadores que lo que parecía darle en modos QRP, interesante sin le pasara a otro, pero a mi me redujo los puntajes respecto de lo esperado.
En al menos dos concursos ya me ha pasado (CQ WW CW y mas recientemente ARRL 10) donde si bien alcancé los objetivos que me había propuesto me quedó la sensación que podría haber alcanzado mejores resultados de haber obtenido a tiempo mas multiplicadores. Si había multiplicadores disponibles o no solo puedo asumirlo, pues al no haberlos buscado no estoy seguro que los hubiera encontrado, el punto es que me ha quedado la sensación que debería haberlos buscado y no los busqué.
¿Como se sale de esta situación?¿Quizás, participando la suficiente cantidad de veces para que mi “historia” tenga los suficientes casos de éxito/fracaso para sacar conclusiones de alguna relevancia?
Muchos concurseros seguramente dirán, “claro, es un juego!” y no prestarán mucha mas atención al asunto; quizás hasta tengan razón, el aprendizaje involucrado no deja de ser una poderosa fuente de diversión y quizás es hasta mal buscar formas de aprender mas rápido y limitarla.
A mi no me convence ese enfoque, a veces me gusta desentrañar los problemas conceptualmente mas que vivencialmente.
Entonces una tarde que no tenía nada mejor que hacer mientras esperaba mi conexión en algún aeropuerto me encontré garabateando matemáticamente cual es la fórmula que determina el puntaje en la mayoría de los concursos.

Existen infinitas variantes, pero la estructura mas común es que el puntaje está determinado por la cantidad de contactos (Q), la cantidad de multiplicadores (M) y un coeficiente de peso por contacto (K) que en general trata de premiar, incluso imperfectamente, cuestiones de desafío geográfico (diferentes continentes normalmente).
El puntaje final será normalmente la multiplicación de esos tres factores (primera ecuación).
Se participa en los concursos para obtener el mejor puntaje posible en un dado contexto, lo que se tiene que optimizar es el todo y no una parte (los contactos). Debemos entonces reformular la estrategia para reemplazar el “rate is King” por “score is King” (el puntaje manda).
Hay concursos donde la cantidad de multiplicadores es tanta que simplemente “parado” en una frecuencia el flujo normal de la tasa ya traerá los multiplicadores en una proporción razonable; son casos donde nunca estamos “cortos” de multiplicadores; el CQ WPX es quizás un buen ejemplo.
Hay otros concursos donde quizás muchos multiplicadores “difíciles” se corresponden con estaciones de alta performance que quizás se procuran ellas mismas trabajarnos como multiplicador, después de todo somos razonablemente atractivos comparados con otras geografías.
Pero debería haber un enfoque que tenga en cuenta que esas condiciones son parte del contexto y tenidas en cuenta para saber si es necesario salir a la pesca de multiplicadores o quedarse haciendo run (o viceversa, buscar algún hueco para tratar de levantar la tasa).
Recurriendo a algo de matemática puedo identificar cual es el score marginal o score para el siguiente contacto, es la derivada parcial de la fórmula de puntaje respecto a los contactos Q (segunda ecuación).
También cual es el score marginal o score para el siguiente multiplicador, es la derivada parcial de la formula del puntaje respecto a los multiplicadores M (tercera ecuación).
Con el mismo criterio podría obtener el score marginal según el puntaje por contacto (K) pero por ahora asumiré que eso no es determinante en la estrategia pues depende de la oferta de estaciones y es mas o menos trivial decidir que siguiente contacto/multiplicador me conviene mas o me conviene primero, obviamente el que esté mas lejos. 
En “run” no puedo controlar este factor, excepto en el caso trivial que me contesten dos estaciones una distante y otra local, en el cual la estrategia es clara pues siempre actúo racionalmente y maximizo el puntaje. 
En “S&P” si estoy operando bajo un modo asistido puedo seleccionar primero los multiplicadores que me dén mas puntaje y luego las que menos. Pero en ninguno de los dos casos el puntaje marginal por contacto define, por si mismo, si me mantengo haciendo run y debo pasar a S&P o viceversa.
Una decisión racional consistirá en hacer siempre lo que mas puntaje me dé, entonces si el puntaje marginal de hacer un multiplicador supera en un dado momento al de hacer un contacto debería saltar a hacer multiplicadores, y en algún momento luego de suficientes multiplicadores el puntaje marginal de hacer un contacto adicional aunque no sea multiplicador  comenzará a hacer aconsejable volver a tratar de hacer la mayor cantidad de contactos posibles aunque no sean multiplicadores. Dicho matemáticamente las dos derivadas parciales deberían dictar cuando debo hacer una cosa o la otra dependiendo de cual sea mayor.
Hay, sin embargo, un efecto dinámico a tener en cuenta. Cuando suspendo un run para hacer un multiplicador hay un tiempo involucrado (Δt). Debo buscar el multiplicador (el tiempo de búsqueda será menor seguramente si estoy en modo asistido o tengo un sistema SO2R), trabajar el multiplicador lo que puede implicar participar en su propio pileup, tener en cuenta que quizás pueda no ser exitoso el intento o lleve demasiado tiempo, retornar a la frecuencia de run y volver a retomar el run.
Hay muchas formas complejas de determinar este tiempo; por el momento apelaré a la simplificación que es un promedio mas o menos estable dependiendo del concurso, el modo en que participo y la configuración de la estación (número de antenas, SO2R, etc), no estoy seguro que sea la mejor solución pero ahondar en esa dirección quizás me lleve a complicar aún mas el criterio que estoy tratando de conseguir.
Entonces al atractivo de detener todo para hacer multiplicadores debo restarle el puntaje que hubiera obtenido de haberme quedado haciendo contactos a la tasa que venía teniendo; un multiplicador puede equivaler a 10 contactos normales en un momento dado, pero si tardo 10 minutos en hacerlo dependiendo de la tasa puede que haga mas de 10 contactos normales en el tiempo que me implica el multiplicador. Puede arguirse un sentido de “oportunidad” de ciertos multiplicadores estando en un momento pero no luego en otro que sea mas propicio; pero necesariamente al modelar apelo a la simplificación que ser racional es tomar la decisión que en cada momento maximiza el puntaje.
En el mismo sentido puede debatirse cual es la tasa a utilizar (ρ) Por otra parte hay que tener en cuenta que cuando se está operando a una tasa alta se cometen errores, o sea que una proporción de los contactos hechos si me quedo haciendo run serán de todas formas inválidos y terminaré no obteniendo el puntaje. Puedo considerar esto considerando el porcentaje de UBN (μ) Finalmente, y dependiendo del concurso, en la misma actividad de run tengo un cierto flujo de multiplicadores “que vienen solos”; que proporción de multiplicadores me vienen (σ). Uniendo todos estos factores la condición de la frontera es cuando el “premio” del siguiente multiplicador sea mayor al premio de quedarse haciendo run, es decir el tercer término de la ecuación presentada.
Reordenando, cuarta ecuación, y pasando ambos términos del mismo lado puedo establecer un criterio (I) de forma que cuando el valor sea negativo (premio de multiplicador menor al premio de quedarse en run) implica que prosigo haciendo run y cuando sea positivo debo considerar el ir a intentar levantar el número de multiplicadores.
Este modelo, simplificado, tiene en cuenta entonces como viene la mezcla de contactos y multiplicadores, la tasa en un momento dado, el tiempo que me cuesta hacer un multiplicador, la relación entre multiplicadores y contactos.
El término izquierdo representa la "bondad" de ir a buscar multiplicadores y tiene en cuenta el puntaje marginal (premio) que cada nuevo multiplicador me dará si lo hago; pero al mismo tiempo es desalentado por el puntaje que tendré de multiplicadores que me vendrán de todas formas si me quedo haciendo run. El termino derecho representa el puntaje que obtengo si me quedo haciendo run "amplificado" por todos los puntos que me obtendré por los contactos hechos durante el tiempo que tarde en ir a hacer el multiplicador y volver (en promedio).
Obviamente cuando el respectivo número de multiplicadores (M) o contactos (Q) crece en forma desbalanceada el algoritmo empieza a identificar la ventaja de re-establecer el balance; si la tasa es alta tenderá a favorecer quedarse haciendo run y si el tiempo de cambio aumenta también convendrá quedarse haciendo run. Por otra parte si el flujo de contactos que son multiplicadores es alto entonces no convendrá salir a buscarlos.
El modelo parece reaccionar a los elementos que lo componen en la dirección correcta, importante primer validación.

¿Que pasará en un concurso real?

Tomo la performance en ARRL 10 donde participé en SO LP CW, por un total de 27 horas. El gráfico muestra la evolución de tres variables; la tasa de contactos (r ), la tasa de multiplicadores (rM) y la “deseabilidad” (I(x)/N) de hacer multiplicadores en un momento dado, este último normalizado al máximo valor por una cuestión de proporción gráfica.
Puede verse claramente que al comienzo del concurso la tasa “natural” de multiplicadores fue suficientemente alta para que en ningún momento sea aconsejable ir a buscarlos; el criterio que parece sugerir este modelo empiezan a notarse cuando el concurso está promediando donde coincidentemente con la baja de las tasas empieza a recomendar buscar multiplicadores (horas 16 a 24) y muestra claramente que no busqué con suficiente empeño estos en estas ocasiones excepto en la hora 16 donde la tasa de multiplicadores subió significativamente.
Esto parece sugerir que me quedé demasiado quieto durante ese período y que podría haber mejorado posiblemente mi puntaje en forma significativa de haber buscado multiplicadores en forma mas activa.
 No se puede procesar este modelo “mentalmente”, quizás los expertos lo hacen intuitivamente pero sin tanta complejidad matemática; pero ciertamente esto dá “letra” a una aplicación simple de soporte que continuamente esté pulsando los datos del concurso (Q,M,tasa,K, etc) y sugerirnos si deberíamos mantenernos haciendo Q o salir a buscar mas M.

Cada simplificación adoptada, seguramente, puede dar lugar a hacer mas ajustado el modelo. Por ejemplo determinar algun calculo dinámico del tiempo de interrumpir el run en un dado concurso o calcular con mas precisión cuantos M nos vienen “solos” respecto a los que salimos a buscar; seguramente están en el log los datos para hacerlo (por ejemplo observando la frecuencia de operación en casos donde esté disponible via CAT). También mejorar el pronóstico de cuantos multiplicadores trabajo “al hilo” cuando me propongo hacerlo (que puede ser mas de uno), he asumido implícitamente que hago un multiplicador y vuelvo a tratar de establecer el run, quizás puedo ir y hacer mas de uno lo que hará conveniente salir “antes” a buscarlo (o quizás no).

El modelo no es mas que una aproximación “simple” (o “simplificada”) a entender la dinámica bien compleja que la maravillosa mente humana es capaz de resolver sin esfuerzo aparente en el caso de un experto que, por mecanismos que ni el es consciente como, que es lo correcto para hacer.
Lo que si está claro es que el rate no es King, el puntaje lo es.
El rey ha muerto, que viva el Rey!

Feliz Navidad y HNY 2014

Cuando llega esta época es poco lo que queda por decir excepto compartir mis deseos de muy felices fiestas y un gran 2014.
En paz, con salud y si es posible con prosperidad.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Idea que debe mejorarse en LU7HZ (HZSO2R)

Durante el reciente CQ WW CW 2013 puse varios cambios en la estación bajo condiciones reales de competencia por primera vez.
Algunos, como el recableado de la estación para eliminar problemas de RFI, la nueva interfaz de manipulación del N1MM y la antena Palombo (10-15-20 metros) anduvieron muy bien.
Sin embargo, uno de los cambios fue la implementación del programa HZSO2R que intenta reemplazar el controlador SO2R/SO3R de hardware por uno de software.
A poco de comenzar la competencia empecé a notar un problema importante de defasaje entre los dos canales, el que es particularmente problemático cuando ambos canales escuchan al mismo equipo (condición mas común) puesto que un oido escucha con 1 o 2 segundos de diferencia respecto del otro, cosa que desorienta y da nauseas. Al mismo tiempo el retardo del sonido procesado respecto al real era también de ese orden, con lo que muchas estaciones repetían su llamado (cuando aún no las había escuchado). En un nivel menor de gravedad encontré que determinados cambios en la configuración hacen que la configuración completa cambie y se corrompa, con cierta tendencia a volver a tomar las unidades de sonido default.
Conclusión, en un concurso no hay tiempo de andar despulgando software, lo saqué de la configuración e hice un cableado rápidamente para el viejo controlador por hardware con el que hice el resto del concurso.
Evidentemente habrá que despulgarlo un poco mas pues no está listo para "prime time" concursero. Creo importante compartir la experiencia que no todo anda, todo el tiempo, y que aún cambios relativamente pequeños requieren bastante esfuerzo de construcción, ensayo y "ajuste fino". Este es un ejemplo.

VOACAP Recargado

El VOACAP (Voice of Americas Coverage Analysis Program) es quizás el motor de predicción de propagación mas potente disponible; integra en sus modelos matemáticos las mediciones de varias décadas utilizadas para planear las emisiones de la VOA.
El motor básico está disponible para la plataforma Windows como un conjunto de programas que permiten realizar los distintos análisis a través de implementar los diferentes modelos matemáticos definidos. El formato obtenido de la ejecución de estos programas es una interminable lista de reportes donde dia por día, hora por hora, se proporcionan los principales parámetros de propagación para un circuito geográfico determinado así como parámetros que permiten estimar la confiabilidad de esas predicciones y la probabilidad que estas ocurran. Su uso es bastante especializado.
Gracias a Jari (OH6BG) la potencia de este motor está disponible en un formato mucho mas accesible en el sitio VOACAP.
Este sitio no es nuevo, de hecho ha sido reportado anteriormente en este blog y figura desde siempre en la lista de direcciones útiles.
Lo que si es nuevo son un par de cambios introducidos recientemente que cambian drásticamente la utilidad del sitio para planeamiento de operaciones y concursos en HF.
La primera es herramientas gráficas adicionales, como por ejemplo la rueda horaria de bandas que permite con mucha mas facilidad que antes tener una rápida visión sobre que banda es la mas adecuada para un circuito en un momento dado. Es importante el concepto de circuito en las predicciones ionosféricas, los parámetros de las mismas siempre se establecen para dos puntos geográficos definidos. En mis planes concurseros siempre uso tres circuitos testigo, Córdoba/Denver (USA), Córdoba/Budapest (EU), Córdoba/Tokio (Asia). Si bien el esquema es imperfecto es suficiente para hacer un planeamiento razonable del comportamiento de la propagación.
Otro cambio importante es la posibilidad de establecer los parámetros solares con los cuales se hace el pronóstico, en particular el solar sunspot number (SSN). En versiones previas se utilizaba un número teórico proyectado para este parámetro, central en el modelo matemático, en ocasiones estimado con meses de anticipación. En situaciones como las actuales donde el máximo del ciclo solar hace que los parámetros sean inestables los valores pronosticados pueden ser muy diferentes de los reales.
Los datos diarios de SFI pueden ser traducidos a los valores a utilizar de SSN mediante modelos de regresión como el disponible en calculadores como el provisto por el sitio HamQSL.
Las incertidumbres involucradas en el cálculo de un fenómeno inherentemente caótico y de escala planetaria como es la propagación hace que cualquier cálculo, por perfecto que sea, solo apuntará a obtener promedios esperados de comportamiento; sin embargo estas incertidumbres pueden reducirse utilizando los mejores datos disponibles.
La modificación recientemente incorporada ha sido, justamente, permitir al usuario indicar el SSN con el que el cálculo debe ser realizado; lo que sirve tanto para actualizar las condiciones como para simular escenarios de propagación (".... que pasa si la SFI se vá por encima de 140?" por ejemplo).
Es muy dificil agradecer lo suficiente tanto esfuerzo voluntario y desinteresado para desarrollar herramientas tan útiles como esta. Gracias Jari!

viernes, 29 de noviembre de 2013

Log Analyzer de Robert (K0RC)

Interesante y potente juego de herramientas implementadas por Robert Chudek (K0RC) en Excel para analizar performance en concursos denominada Log Analyzer.
Básicamente brinda la posibilidad de cargar un log en formato Cabrillo y sacar toda suerte de análisis y estadísticas asi como cargar dos logs y realizar todo tipo de comparaciones entre ellos.
Implementa cada concurso en un archivo diferente, pero tiene implementado versiones para CQ WPX, WW, ARRL entre otros. No calcula puntajes sino que se concentra en rendimiento operativo. Muy recomendado para tanto estudiar como anduvimos asi como aprender desde estaciones de referencia como podemos mejorar. Personalmente he aprendido mucho de analizar los logs de grandes estaciones, ver cuando tienen sus tasas, en que momento del concurso logran determinadas geografías, que bandas usan y cuando cambian o alternan. Altamente recomendado tanto para planear como para digerir como nos fué.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Antena Palombo instalada en LU7HZ

Gracias al esfuerzo de Victor (LU3HS) quien se tomó la molestia de acercarse por mi casa (un domingo!!!) a hacer la instalación está finalmente operativa la antena Palombo direccional de 10-15-20 metros.
En esta primera configuración está instalada sin rotor en forma fija apuntando a zona W (USA, 340 grados Az).
Está ubicada aproximadamente a la mitad de la torre, pero como esta a su vez está apoyada en una terraza la altura efectiva es de unos 11 metros, quedando por debajo de la antena direccional Walmar que está ubicada a 15 metros de altura y seguirá siendo (por ahora al menos) la antena primaria de la estación.
La antena en si es muy robusta y de grandes dimensiones, bastante mas grande que la Walmar como puede apreciarse en la foto aunque tiene una banda menos (40 metros).
En primer ajuste tiene un rendimiento mas que muy bueno en recepción y estoy haciendo las primeras pruebas en transmisión. En 10 metros el RBN reporta una señal entre 3 y 4 dB menos para la nueva antena vs. la principal (que está mas alta); en 15 metros es claramente superior la Palombo por un amplio margen; no he tenido oportunidad de probar en 20 metros aún.
La idea general es utilizarla como antena diferencial para 10 y 20 metros, antena del rig2 en SO2R y, dependiendo del rendimiento, antena primaria de 15 metros. Ciertamente todo apunta a que podré darle su bautismo de fuego en competencias durante el CQ WW CW 2013 la semana que viene.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ViewProp para todos (y todas)

No se aún en que categoría participaré en el CQ WW CW 2013, pero algunas de las alternativas en consideración son modos asistidos. Estuve evaluando al respecto una configuración de la excelente herramienta provista gratuitamente por Rick (ZL2HAM) denominada ViewProp.
En realidad el ejemplo que se vé en el gráfico no es ViewProp sino como luce DXAtlas de Alex (VE3NEA) el que es usado como expresión gráfica para mostrar los resultados.
Básicamente ViewProp se conecta con uno o mas DX clusters (pueden ser tanto DX Clusters convencionales como el Reverse Beacon Network) y representa los spots filtrados con distintos criterios en el mapa mostrado por DXAtlas. Ambos programas se pueden configurar independientemente. Por ejemplo ViewProp puede configurarse para mostrar los spots desde o hacia diferentes zonas o areas geográficas, o de diferentes bandas. Entre otras configuraciones pueden mostrarse también diferentes bandas. DXAtlas por su parte puede configurarse para mostrar el mapa en distintas formas, información sobre la MUF y pronósticos de propagación. La combinación es potente y muestra algo muy parecido a los flujos de contactos entre distintas zonas y bandas en tiempo real. Si bien apoyando el cursos en cada origen de enlace (el que a su vez tiene un area proporcional al número de spots que está recibiendo) muestra los datos de ese spot, en realidad el mapa puede ser utilizado como una orientación tal como el cluster gráfico de Rick (LU9DA) u otros.

lunes, 21 de octubre de 2013

Shhhhhhhh, hagan silencio que el maestro nos está hablando.....

Que mejor homenaje en nuestro día que reproducir un viejo artículo de la revista Radio Técnica que a su vez reprodujo Miguel (LU1XU) en su cuenta de Facebook.



Texto originalmente reproducido en la Revista Radio Técnica y posteriormente en otras publicaciones.

¿Qué edad tenía cuando comenzó sus actividades en la radioafición argentina?.
Comencé a los 14 años utilizando la licencia de mi padre, con amplia inclinación hacia el CW; tal es así que recuerdo haber construido mi primer manipulador con chapitas y utilizando un solo dedo para manipular. Obtengo mi primera licencia LU6DCT y cuando tenía 18 años empecé a interesarme en los concursos, participaba humildemente con pocos watts en los concursos nacionales, sin obtener buenos resultados, pero comencé a escuchar a los grandes operadores en los eventos internacionales, recuerdo que mi tiempo lo utilizaba más en escuchar que en transmitir.

¿Cuándo intervino en forma decidida?.
Yo trabajaba en la receptora Don Bosco y en esa época conocí a un radioaficionado que también tenía mis mismas inquietudes, Alberto Silva, LU1DZ, y utilizando sus antenas construimos un manipulador, un lineal y nos preparamos para participar en el Concurso de la ARRL, en el que únicamente debe comunicarse con U.S.A. y Canadá, creo que era el año 1962 y el 63.

¿Cómo les fue?.
Aunque parezca increíble, siendo nuestro primer concurso y con elementos muy humildes, obtuvimos un segundo puesto mundial, pero lo más importante fue que la ARRL, que tenía un sistema de operadores de escucha, nos nombró Operadores del Mes. Yo fui el que operó más tiempo, pero nuestro entusiasmo fue tan grande que pretendimos hacer 160 metros, y elevamos un globo aerostático inflado con helio, pero la propagación nos jugó una mala pasada.

¿Cuándo instaló su propia estación?.
Creo que fue en 1968, donde siempre con el equipo formado con los radioaficionados mencionados ganamos el primer concurso mundial. Mi satisfacción fue muy grande, pues prácticamente operé la mayor parte del tiempo de las horas que duró el concurso. En ese entonces dejé de trabajar en la receptora y puse una empresa de construcción de transmisores y adquirí equipos modernos para ese entonces. Busqué tener velocidad aunque sea en los momentos de tráfico reducido en los que quien los recibe tiene limitaciones operativas.

En un gran concurso en todo momento se debe ganar tiempo. Fíjese Ud. que en un concurso que dura 48 horas, en el último momento se sigue comunicando.

¿El promedio está dado por la velocidad?.
No. Para mí está dado por la circunstancia de que quienes están recibiendo conozcan mi sistema operativo, es decir, que se adecuen a mí y no yo a ellos. Claro que para hacer 7 estaciones en un minuto - que para CW es un promedio muy importante (yo he llegado a 10) - las estaciones deben colaborar siguiendo el ritmo que uno ha impuesto. Mi concepto es que la propia habilidad no puede ser empleada si no es ayudada por los otros corresponsales.

¿Cuál es el secreto entonces? ¿Cómo se logra?.
Yo tengo en mi casa una torre de 31 metros para 160, 80 y 40 metros. Long wire de 120 metros de largo. Una antena direccional de 2 elementos de alambre para la banda de 40 metros, un slopper para la banda de 80 metros dirigido al centro de Estados Unidos.
Utilizo también una antena direccional para 20, 15 y 10 metros, y una direccional de 5 elementos para 10 metros. Debo aclarar que al excitador le agrego un amplificador lineal hecho por mí con tubos 3000 Z, que me permiten obtener cómodamente 1 KW en antena.

¿Cuál es la fórmula para obtener durante tantos años los éxitos logrados en una actividad tan difícil, donde debe cotejarse con más de 4.000 radioaficionados de todo el mundo?.
La constancia es fundamental, la actividad de los últimos años ha sido realmente intensa, me parece mentira que a esta altura, yo tengo 48 años de edad, evento en evento me voy superando, y si bien actualmente soy poseedor de 2 récords mundiales, me he propuesto al superar los 50 años de edad, la mayor cantidad de récords, aprovechando mejores condiciones de propagación. Estoy convencido porque realmente observo que día a día aumento mis condiciones operativas.

¿Qué es más importante: la velocidad o el oído?.
Las 2 cosas son importantes, la VELOCIDAD es fundamental, el secreto es mantener el ritmo. Se debe especular que la gran mayoría de las estaciones que me llaman seguramente antes me han escuchado y saben cómo opero. Soy terminante en decir que si no se tiene la habilidad de tomar DE UNA SOLA VEZ la señal distintiva, no se podrá tener ubicación mundial en un concurso de CW. TODA PÉRDIDA DE TIEMPO ES NEGATIVA.

Pero ¿si el corresponsal no es veloz? Porque imaginamos que entre tantos participantes no todos tienen esta cualidad ¿Cómo se hace?.
Sí, es verdad. Yo puedo hacer comprender que deben responder de una sola vez, pero lo que no puedo variar es la velocidad de mi corresponsal. Yo sí debo mantener el ritmo impuesto.

¿Qué otras cosas deben tenerse en cuenta para tener éxito?.
Es fundamental que el operador de grandes concursos, de una manera u otra, lleve el control de multiplicadores, si confía en la memoria puede perder un multiplicador fácil [NR: actualmente se trabaja con la computadora].

¿Sólo es eso?.
No, debe planificarse el concurso un mes antes del mismo, analizando la propagación especialmente. Quien participa en concursos asiduamente sabe que la propagación no es igual todos los días y horas del concurso. Yo personalmente hago un estudio detenido banda por banda y en distintas horas, para tener una aproximación de las aperturas.

Hay horas insólitas en que aparecen estaciones de distintas partes del mundo, y esto hay que preverlo.

Cuando una banda está aparentemente "muerta" hay que llamar, porque si todos piensan igual y todos están oyendo, la banda parecerá sin propagación. Ese llamado puede posibilitar una respuesta y esa respuesta, una cantidad de estaciones y multiplicadores

Si a raíz de nuestro llamado se produce un pile-up, es fundamental manejar el mismo imponiendo el RITMO y la VELOCIDAD.

¿Qué consejo se le puede dar a quien desea participar por primera vez?.
El mejor consejo es que previamente ESCUCHE hasta el cansancio con toda detención, en especial a los BUENOS OPERADORES que fácilmente se destacan.

Lo que el principiante debe tener en cuenta cuando trate de dar los primeros pasos es DAR BUENA IMAGEN. Yo a los 48 años me considero en mis mejores momentos y aún con restos de superación, tal es así que mis mejores resultados los he logrado en los últimos años.

¿Ud. tiene la ventaja de ser LU8DQ? Me refiero a su fama en la radioafición mundial.
Debo reconocer que tengo una ventaja. La mayoría de los participantes me conocen y saben mi forma operativa, cuando rotan su antena hacia el sur y escuchan una señal e identifican el 8, de señal distintiva, ya saben que es LU8DQ y se adecuan a mi ritmo.

Para finalizar. Ud. antes de un concurso ¿Realiza alguna preparación especial?
Como expresé anteriormente, estoy mentalizado un mes antes, y puedo asegurar que llego al concurso en cierta forma tensionado y me posesiono totalmente cuando intervengo. No dejo nada librado al azar. A pesar de todos los triunfos obtenidos, a pesar de los años y de mi experiencia, cuando participo en un concurso internacional lo hago como si lo realizara por primera vez.

Nuestro homenaje a uno de los mas grandes radioaficionados de Argentina y el mundo. Jorge Bozzo LU8DQ

martes, 15 de octubre de 2013

CAHF 2013 (Resultados Finales)

No estoy publicando en este blog los resultados de los concursos; pero de alguna manera el Campeonato Argentino de HF es especial en varios sentidos y eso me mueve a una excepción.
Es una iniciativa que vengo apoyando con mi participación desde el 2010 y que finalmente en esta oportunidad he logrado coronar con el título de campeón en la categoría mono operador.
En realidad el resultado estaba matemáticamente establecido desde la 4ta fecha, lo que fue muy afortunado porque por motivos familiares estuve fuera de Córdoba en la 5ta fecha y aún en caso de haber pedido una estación prestada los puntos no hubieran sumado para la iniciativa que venia punteando en este año.
Recuerdo que fue éste el 2do concurso en que participé en mi vida, solo unos pocos días antes había participado en el CQ WPX CW 2010 (con la olvidable excepción de una participación en el concurso FARA de 80 metros AM en 1974). En aquella oportunidad tuve una performance muy modesta (incluso olvidable) pero la sucesión de fechas me permitió ir mejorando tanto mi técnica operativa como mi estación, entender en que cosas podía asentarme por ser fortalezas y que cosas eran debilidades. Los resultados que posteriormente obtuve en concursos internacionales, el poder desarrollar estrategias competitivas y muchas de las mejoras que implementé en la operación (y en mi técnica operativa) empezaron a gestarse  en aquel entonces.
En el 2011 era claro que mi fuerte era el competir en CW, era donde mi estación había progresado mas y donde había concentrado mi entrenamiento para mejorar mi técnica operativa; mi estrategia fue entonces competir solo en ese modo (estrategia para la cual el reglamento entonces daba cabida) y tuve la satisfacción de ganar el modo.
En el 2012, con cambio de reglamento que desalentaba el participar solo en un modo, pero también con la estación mejorada en antenas, configuración operativa y competitividad empecé muy bien en las dos primeras fechas, seguidas de dos fechas horribles que me sacaron toda posibilidad de alcanzar el primer puesto exceptuando una catástrofe en la participación de Martín (LU9DPM) pero que mantuve hasta la última fecha la chance de obtener el segundo puesto en dísputa con Daniel (CX9AU) siempre a condición que a el le fuera un poco peor que su promedio y a mi un poco mejor. A mi me fue un poco mejor que el promedio pero a el también y por lo tanto salió sub-campeón.
Ahi me dí cuenta que el CAHF no era una "copita de leche" como en algunos círculos se lo considera; el 4to en la clasificación WRTC 2014 de Sud-América le ganó al 6to en esa clasificación en la última fecha, y ambos a cara de perro (aunque intercambiando notas, chimentos y estrategias antes y después de cada fecha); eso no es ningún campeonato por el vuelto de los mandados.
El CAHF es, principalmente, un ambiente para desarrollar a la nueva generación de concurseros, que aprendan técnica operativa, preparen sus estaciones, pierdan pánico escénico, dén un ambiente para que los RC armen y desplieguen equipos sentando las bases para estaciones multioperadas.
Pero para que esto ocurra tienen que participar, con o sin ánimo competitivo, la mayor parte de competidores posibles; y cuanto mejores sean y mas levanten la vara del nivel competitivo mejor va a ser para todos.
Como resultado del año puedo resumirlo como resultado de una estrategia similar a la del 2012 solo que con menos contratiempos y notándose las mejoras en la estación de modos digitales respecto a esa edición; de tal forma que estuve siempre entre los tres top en CW (aunque no gané ninguna fecha), gané varias fechas y terminé primero en el modo en PSK y saqué los puntos que podía obtener (y en ocasiones algunos mas) en Fonía donde sabía que las limitaciones de antena ponían un techo a lo que podría obtener. O sea, mas trabajo y mas suerte, combinación que siempre ayuda.
El haber ganado la edición 2014 es ante todo una profunda satisfacción que no puede ser completa sin felicitar al campeón de la categoría multioperada R.C.Rosario (LU4FM), y a los respectivos sub-campeones Felipe (LU4FTA) quien me dá inmenso gusto que en sus primeras armas en concursos obtenga tan buen resultado y los chicos del R.C.Córdoba (LU4HH) que fueron de menor a mayor. Daniel (CX9AU) repitió el ser la estación extranjera mejor clasificada, Lázaro (PU3CAL) la estación de Brasil mejor clasificada y Luciana (LU2FLB) una verdadera revelación como participante femenina mejor clasificada pero, no menor, con su 6to puesto metiéndose entre los 10 primeros a fuerza de buena operación en los tres modos, sexo débil o no.
Sería injusto limitarse solamente a los que obtuvieron los primeros puestos LU1DVE, LU1EK,LU3ARE,LU9EHU,LU2UG,LU5JIB estuvieron entre los 10 mejores en mono operador y LU4DLL, LU6WG, LU1HYW,LU1UG,LU1VZ,LT0W,LU7DCE,LT2D en la categoría multioperador. 67 operadores y 14 equipos compitieron en total para hacer posible este campeonato independientemente de cual fue su posición final. En mi observación personal observo que los mejores operadores, que fueron mejorando su práctica operativa, que evitaron "vicios" y "chicanas" operativas salieron mejor ubicados que otros que no operaron de igual forma.
Espero que esto aliente a los radio clubes a formar y mejorar equipos, salir a la cancha pisando fuerte y para ganar la siguiente edición pero al mismo tiempo sin perder de vista que si no se deja participar a operadores inexpertos para formarlos en buenas prácticas operativas no sirve de mucho. A los operadores individuales para tomar un momento y reflexionar que les anduvo bien y que no, que mejoras pueden hacer y también salir a la cancha el año que viene para mejorar el resultado de este año. Los cambios reglamentarios han sido en general para bien de edición a edición; me parece que en general son mejoras mas que parches para solucionar problemas.
Es tiempo de disfrutar un poquito, recolectar las conclusiones, compartirlas con los organizadores por si le son de alguna ayuda en la organización de la edición 2014 (que descuento que se hará, lo que no es poco como expectativa) y buscar la forma para participar el año que viene que contribuya a esta excelente iniciativa.




lunes, 14 de octubre de 2013

HZVox reloaded (en LU7HZ)

Desde hace, aproximadamente, dos años que vengo usando en la configuración de fonía (SSB) de mi estación concursera el programa HZVox. Este programa surgió como solución a la falta de VOX en el FT-840 que usualmente utilizo como rig1 y en el funcionamiento desagradable del VOX que si tiene el FT-890 que uso como rig2. El programa, siendo capaz de disparar el PTT desde el mezclador de la placa de sonido es también entonces capaz de activar el PTT del emisor que corresponda (en modalidad SO2R).
El esquema funcionó bien por todo este tiempo y me dió buenos resultados, pero incrementa la complejidad de cableado de la estación; justamente lo que tengo en la mira reducir en este momento.
Para empezar el PTT se hace con un "doble comando" entre el N1MM quien emite su señal via el puerto paralelo (en mi configuración, podría hacerlo por el o los puertos serie) mientras que HZVox lo hace por un puerto serie adicional; las tres señales (PTT via puerto paralelo manejado por N1MM, FOCUS via puerto paralelo manejado por N1MM y PTT via puerto serie manejado por HZVox) se juntan en el controlador SO2R de transmisión activando las conmutaciones necesarias para rutear el audio al equipo que corresponda y activar su PTT correspondiente. Simple, efectivo, y sin muchas dependencias entre los programas involucrados. Pero al mismo tiempo requiere un puerto paralelo, un puerto serie, un controlador SO2R de transmisión y una buena madeja de cables llevando audio y señales entre la PC y el controlador siguiendo luego del controlador a los equipos.
Todos esos tienen que volar.....
Ensayé y revisé prototipos de distintos enfoques; como siempre me fui chocando con callejones sin salida donde o no funcionaba o me seguía requiriendo un cablerío importante para implementarlo.
El primero fue tratar de usar la "interfaz" natural del N1MM, el puerto paralelo que ya tengo de todas formas habilitado como Keyer para telegrafía y que rutea a los equipos respectivos; para simplificar tengo que hacer un conector diferente para telegrafía que para fonía puesto que en un caso el manipulador se activa con el pin 16 del puerto paralelo mientras que en fonía con el puerto 17. Se puede hacer un circuito sencillo de conmutación para utilizar uno solo (ruteando el "hot" desde pin 16 o 17 según corresponda puesto que el FOCUS y el strobe de masa son iguales en ambas configuraciones) pero eso ya impide que el controlador esté dentro del conector mismo, belleza que había logrado en la configuración de CW y que no quería perder. Pero no es tan terrible tener un adaptador que sea para CW y otro para SSB, no los uso excepto en concursos y no participo (por ahora) en concursos con formatos mixtos (excepto el CAHF, pero supongo que hacer el cambio en el entretiempo no es un gran obstáculo). El obstáculo real es que en CW se rutean entre la PC y los equipos dos señales (Speaker y KEYER) mientras que en fonía son tres (Speaker, MIC, PTT). Podría hacer un cable "especial" de tres hilos con blindaje o usar dos cables estereo; lo que hace que entre PC y equipos se ruteen 3 cables (CAT + speaker + ptt/mic) en lugar de 2 cables (CAT + speaker/ptt). Pero además del cable adicional (que como digo se puede solucionar con un cable especial) permanece un problema de arquitectura. N1MM se "sienta" sobre el puerto paralelo y no comparte su propiedad con otros programas (algo similar a lo que pasaba con los CAT y solucioné con el programa MM2OR hace tiempo ya). Desafortunadamente no hay, o no encontré, un device driver virtual como com0com pero para puertos paralelo; he escrito varios device drivers para Windows y eso ha generado un sano respeto por la complejidad técnica de desarrollarlos y probarlos, a diferencia de otros programas pequeños problemas de performance o estabilidad comprometen a todo el ambiente ejecutando en la máquina. Los DD ejecutan en modo privilegiado del procesador con iguales o mayores privilegios que el Windows mismo; no, eso es la última opción.
Estudié en detalle los sources del programa N1MM Logger mismo, a cuya lista de distribución Tom Wagner (N1MM) accedió amablemente a sumarme hace algún tiempo, viendo como opera el proceso de manipulación, el que es notoriamente complejo debido a la enorme variedad de alternativas que ofrece y dispositivos que soporta. Pero en esencia, el N1MM cuando detecta que tiene que activar el PTT envia un mensaje por TCP/IP (interno) entre el programa logger base y un programa servidor medio oculto que corre como su compañero de ruta llamado "CW IF.exe" que el mismo N1MM se encarga de levantar y bajar. Ese mensaje utilizar un formato XML. Me llamó la atención lo flexible de la arquitectura. El programa que realmente tiene la "propiedad" del puerto paralelo es "CW IF.exe" y no el logger mismo. Esto es una oportunidad porque si logro hacer un programa que envie el mismo mensaje a "CW IF.exe" como-si-fuera el N1MM podría (en teoría) prender y apagar el PTT con la lógica misma del logger pero desde otro programa.
Compartí la idea con Tom Wagner quien si bien confirmó que el análisis era correcto desaconsejó ese enfoque puesto que dejaría de ser válido en la nueva versión (basada en .net) que están construyendo, me aconsejó utilizar OTRSP (Open Two Radio Switching Protocol) con el mismo propósito; lo que efectivamente es un buen consejo porque me aleja de meterme con el funcionamiento interno del N1MM (¿es eso quizás lo que procuró Tom? :-) ) pero tiene el inconveniente que requiere de un hardware especial que lo soporte, cosa que yo no tengo. Quizás algún proyecto futuro porque el protocolo luce accesible de implementar en alguna plataforma embebida como Arduino o un PIC, pero no ahora.
Pero revisando el código para entender como funciona el OTRSP dentro del N1MM me tropecé con la solución, estuvo ahi todo el tiempo, y era además... la más facil. El viejo criterio KISS riendose de mi en la cara.... y "descubierto" de la forma mas retorcida posible, leyendo el código fuente y no navegando simplemente por las opciones del N1MM.
El N1MM permite activar el PTT mediante el CAT (Config/Hardware/Set--> PTT via Radio command).
Por su parte hace rato que tengo solucionado el compartir el CAT en mi estación via la ya mencionada integración con OmniRig via el programa MM2OR. O sea que todo lo que necesito es que otro programa (HZVox modificado) emita los comandos para prender y apagar el PTT via el CAT en vez de hacerlo via un puerto serie. Con este concepto, que estoy haciendo como prototipo y hasta ahora parece funcionar bien, solo requiero de dos cables entre PC y equipos; uno para el CAT y otro para transportar Spkr/Keyer en CW o Spkr/Mic en SSB. Ambos cables Stereo, algún día resumibles a un solo cable cuadrifilar por equipo. Y además elimino los dispositivos de hardware externos para SO2R e incluso el uso de puerto alguno en la máquina para SSB. Casi que me estoy acercando a los límites de que tan simple se lo puede hacer.....

lunes, 7 de octubre de 2013

HZSO2R de LU7HZ

Pude finalmente "despulgar" durante el fin de semana en un grado importante el controlador SO2R por software. Este paquete, al que he llamado HZSO2R, todavía no es mucho mas que una versión alfa y su distribución requiere que quien lo vaya a usar esté dispuesto a tener algún que otro bug y comportamiento exótico, pero anda lo suficiente como para poder utilizarlo en la estación para ir evaluando su funcionamiento.
Hasta el momento tenía un controlador por hardware, pero las señales tienen que ser procesadas por las placas de sonido de la PC para poder utilizar los filtros digitales; el resultado era una importante contribución al cablerío que es, justamente, lo que quiero eliminar.
El diseño fue tomando varias formas en la medida que me iba encontrando con distintos problemas. Primero pensé en ingresar el audio de cada equipo respectivamente en el canal derecho e izquierdo de la placa de sonido, para evitar que se mezclara el audio de cada uno ensayé con un driver de Virtual Audio Cable (VAC) para rutear el canal derecho a un filtro y el izquierdo a otro. El esquema no funcionó satisfactoriamente y tenía un retardo de procesamiento bastante importante.
Corté por lo sano y alimento un filtro con la entrada line-in y el otro con la mic de la placa de sonido, con la adecuada regulación de los niveles de audio funciona bien.
El controlador implementa un mezclador virtual con servicios de los paquetes BASS (bass.dll y bassmix.dll); codificando la matriz de mezcla puedo lograr el efecto que el audio de cada rig se rutee a ambos auriculares o a uno de ellos, también agregué la capacidad de "mute" que antes en el controlador de hardware no tenía, experimenté con una función de "swap" pero finalmente me decidí a no implementarla en la versión final  pues no le encontré mayor uso.
En principio el programa opera con cualquier entrada para cada equipo, por lo que nada impide que en el futuro pueda usar mas de una placa si lo necesito (por alguna razón, que en este momento no termino de ver bien cual sería).
El funcionamiento es intuitivo, haciendo click en el botón "Rig1" el audio de éste se rutea a ambos auriculares, asi como el botón "Rig2" provoca el mismo efecto pero con el audio del rig2; el botón "Rig1 + Rig2" provoca que el audio de rig1 vaya al auricular izquierdo mientras que el del rig2 al derecho. El botón del parlante permite hacer mute y el de power prender y apagar el funcionamiento. Aún no tiene teclas aceleradoras como alternativa, es probable que vea la forma de ponerselas aunque es un poco complicado porque los programas logger utilizan casi todas las combinaciones razonables, y para tener combinaciones exóticas que me hagan perder tiempo para recordarlas por ahi es mejor y mas directo trabajar con el mouse. Para no tener que perder tiempo encontrando la ventana entre todo el lio que es la pantalla con todo abierto los principales comandos están disponibles en el tray bar (abajo a la derecha).
Nada impide una evolución posterior del software para que opere como controlador SO3R, solo bastaría definir una tercera entrada de audio (rig3) y un esquema para decidir si se toma el audio de rig2 o el de rig3 para uno de ellos (igual a como funciona el de hardware). El controlador SO3R no me ha dado resultados tan netos como el SO2R pero quiero tener la oportunidad de seguir utilizandolo. Mientras tanto la estación está completamente desarmada, pero tendrá que esperar al menos un par de semanas hasta que pueda tener tiempo para hacer el nuevo cableado necesario.

domingo, 6 de octubre de 2013

Nueva antena en LU7HZ

Tratando de mejorar la recepción en el rig2 de la configuración SO2R para concursos, al mismo tiempo que intentando mejorar el perfil de competición en la banda de 15 metros me he decidido finalmente a comprar una segunda antena direccional.
Se trata de una clásica "Palombo" de segunda mano, antena yagui de 3 elementos para 10-15-20 metros, inspirada en en el diseño Mosley TA33 Jr y fabricada por Salvador Palombo (SK). Es una antena con fama de ser muy robusta y de buena performance. Es sorprendentemente liviana para las dimensiones que tiene, que son importantes (5,5 Metros de botalón).
La casualidad hizo que se la adquiriera a Victor (LU3HS) inadvertidamente, pues en MercadoLibre no se tiene visibilidad del vendedor hasta que la operación está hecha. Victor muy amablemente me la alcanzó hasta casa y estuvimos viendo posibles configuraciones de montaje en la torre. En principio la utilizaré sin rotor con un acimuth fijo en dirección Norte, lo que me debería dar una performance aceptable tanto para Europa como Norte América. Espero tener la oportunidad de poderla implementar antes del CQ WW CW 2013

sábado, 5 de octubre de 2013

SDR para todos y todas... nueva versión (por LW3DYL y LU7HZ)

El proyecto sigue progresando, hoy recibi una nueva versión prototipo (a la derecha en la foto) del transceiver multimodo de 80 metros basado en SDR. Esta versión vino acompañada de un amplificador lineal de 5W (a la izquierda en la foto).
El grueso del esfuerzo sigue aún a cargo de Willoh (LW3DYL).
Durante el fin de semana haré algunas pruebas con scripts SDR de prueba implementados en DSPBasic y la versión standard del KGKSDR,  pues la versión especial que requerirá este proyecto aún no funciona.
El circuito en su estado (aproximado, pues cambia velozmente) actual se puede ver en la figura.
El circuito básico consta de un oscilador simple a cristal, el defasador es digital a la salida del que se obtienen las señales en cuadratura. Este circuito tiene la enorme ventaja que "anda siempre" y la enorme desventaja que "divide por cuatro".
Luego el mezclador balanceado a diodos, sorprendentemente el diseño que mas ha rendido hasta ahora, seguido de una red pasabajos (Willoh ha insistido en su necesidad para mantener la pureza dentro de limites razonables).
La interfaz de audio (banda base de 48 KHz en realidad) es alimentada a la placa de sonido mediante sendos amplificadores bilaterales. Los circuitos de conmutación se mantienen al minimo imaginando una futura interfaz donde sean controlados enteramente desde la PC por el programa que controle la placa. Va tomando forma....

lunes, 30 de septiembre de 2013

Aniversario del R.C.Bouwer (Córdoba)

Tuve la oportunidad de pasar un buen momento en el asado/hamfest que organizó el R.C.Bouwer con motivo de su 5to aniversario.
Estuve compartiendo mesa con Gustavo Taboada (LU7HW) y su hermano del R.C.Villa María, con quienes compartimos experiencias y me compartieron sus planes para activaciones IOTA en el futuro próximo.
A los postres una emotiva ceremonia donde se entregaron reconocimientos a distintas personas vinculadas a la gesta de Malvinas.
Acordamos para en un futuro cercano dar una charla a la nueva camada de aspirantes que están formando.

Estación concursera recargada (N1MM SO2R Keyer)

Como parte de la revisión de conexiones y cableados le tocó el turno a la interfaz de manipulador SO2R con que opero el programa N1MM.
El que he venido usando hasta ahora es el diseño que figura en la documentación del N1MM, básicamente un circuito de conmutación simple que activa un relay tanto para Keyer como PTT. Como tantas construcciones que se hacen en un ratito, cumplen su función y entran en el espacio de cosas que "si andan, no se debe tocarlas".
El circuito es sencillo y anda bien, pero tiene algunos problemas prácticos. Para empezar es una "cajita" a la cual hay que rutear cables con las señales de entrada, cables para extraer las señales y su correspondiente alimentación.
Tanto cable que va y viene es la esencia del problema que me está llevando a rediseñar el ruteo de todas las señales de la estación. Cables largos son en definitiva pequeñas antenas, que inevitablemente encuentran nodos de alta impedancia donde desarrollan señales de magnitud suficiente para causar problemas. En ocasiones se puede mitigar el problema bobinando los cables largos sobre nucleos de ferrite o colocando capacitores de desacople, pero en general la forma mas eficiente es no tener los cables directamente.
En realidad la interfaz propuesta por el manual del programa N1MM es genérica y permite manipular (o activar el PTT) de virtualmente cualquier equipo. En algunos casos el circuito de manipulación de transceptores, en especial si son valvulares, pueden tener tensiones algo elevadas o producir transitorios importantes de conexión y desconexión. Es en esos casos recomendable manipular con un relay, o si se quiere evitar componentes mecánicos con un optoaislador.
Pero la mayoría de los equipos modernos no tienen esos problemas y pueden ser conmutados sin riesgo alguno con un simple transitor, al menos todos mis equipos son de este tipo.
Para empezar es preferible tener dos interfaces simples, una para CW y otra para Fonía, que una mas complicada que requiere circuitos (y cables) adicionales, que vendría a ser lo que quiero reducir drásticamente. En segundo lugar es necesario un circuito de conmutación que no requiera alimentación, básicamente que extraiga su alimentación o del puerto paralelo o del transceiver. Las pequeñas fuentecitas de este tipo de dispositivos (normalmente un regulador de tensión y algunos capacitores de desacople) son una sorprendente fuente de problemas de RFI.
Apelo entonces a un circuito muy simple (que sería casi irrespetuoso llamar "diseño") basado en dos transistores de manipulación apilados con sendos transistores que los habilitan según el foco de emisión sea asignado por el programa N1MM al rig1 o rig2.
La interfaz asume que el pin 16 se utiliza para PTT; el pin 17 para Keyer, ambos con valores altos (+5V) para activar. El pin 18 es la masa común. A los efectos de control el pin 1 (strobe) se utiliza para dar referencia de masa al circuito cuando se quiere operar el keyer o PTT, esto es mejor que mantener conectada a masa continuamente el circuito pues se evitan falsas activaciones en caso de problemas en los programas. El pin 3 se utiliza como señal de "foco" (FOCUS); en bajo (0V) selecciona rig1 y con alto (+5V) selecciona rig2. Utilizando como habilitante un transistor NPN y otro PNP la misma señal de FOCUS selecciona un manipulador u otro. El consumo del circuito es lo suficientemente bajo (unos pocos mA) como para que sea suficiente para ser alimentado directamente desde el puerto serie.
Un cable para fonía debería utilizar el pin 16 en lugar del pin 17 a modo de PTT, pero el resto del circuito es idéntico.
El circuito es suficientemente simple como para construirlo, con algo de paciencia, dentro del mismo conector DB25 del puerto de impresión, por lo que la impronta de contribución de cableado se reduce drásticamente.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

SDR Para todos.... y todas (de LW3DYL y LU7HZ)

Willoh (LW3DYL) le sigue pegando duro y desarrollando la parte de hardware del diseño de SDR simplificado, en esta ocasión el módulo amplificador de potencia de contundentes 5W.
El diseño básico tiene algo de potencia pero solo unos pocos cientos de milliwatts solo adecuados para QRPp-istas de paladar negro o para alguna prueba de baja distancia para mantener los espíritus constructivos altos.
Con un amplificador de 5W la historia, por supuesto, cambia a un equipo perfectamente operativo en modalidad QRP con el que se pueden hacer grandes cosas. Por ahora el diseño sigue centrado en 80 y 40 metros, para operar en bandas mas altas el enfoque necesita retoques, y un recambio de componentes abandonando un poco el criterio de utilizar materiales "que se consigan en cualquier lado". La parte de software no ha progresado al mismo ritmo lamentablemente, he recibido una versión beta de KGKSDR que no funcionó como hubiera querido así que Duncan (M0KGK) sigue poniendole lapiz y teclado para habilitar un API que permita diseñar por afuera aplicaciones de comando que interactúen con su software. A pesar de lo difícil que es para todos los involucrados invertir tiempo en el proyecto, éste sigue lenta pero firmemente progresando.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Estación concursera recargada

He venido comentando la evolución de mi estación concursera por este medio, y en particular los distintos dispositivos que le fuí agregando.
El primer agregado que fue clave en mi estación fue la automatización de la sintonía de todos los equipos integrados en un "ecosistema" alrededor de la plataforma OmniRig. En particular el haber podido integrar a éste último con el logger N1MM; son parte de este conjunto programas como PMSO2V (integrador SO2V) que permite un manejo muy flexible de dos equipos como si fueran en realidad uno solo operando en SO2V, permitiendo entre otras cosas experiencias de recepción diferencial (que há mitigado en parte las enormes deficiencias de antena que tengo en 80 metros).
El siguiente agregado, y  que quizás mas resultado me ha dado sin duda, es el controlador SO2R (SO3R en realidad), mediante el cual puedo operar dos transceivers simultaneamente. Normalmente uno en modo "Run" y otro en "Search & Pounce". El controlador opera fundamentalmente en recepción pero también tiene una contrapartida en emisión que sirve tanto para gestionar la manipulación en CW como la combinacion de audio mas PTT en fonía. Esta configuración la vengo usando desde hace mas de dos años y me ha permitido ir mejorando mis puntajes sostenidamente en ese tiempo.
Entre otros también há sido determinante en la mejora de performance del último año  un complejo de filtros adaptativos bayesianos basados en técnicas de procesamiento digital de señales construido alrededor de CW Skimmer (modo Blind, con el motor de decodificación apagado) y CWGet (como filtro) con el agregado de un tramado de filtros de diseño propio de pre y post-procesamiento (fundamentalmente notch y pasabandas), que me permiten trabajar con cierta comodidad en técnicas como usar de "sombrero" una estación mucho mas potente, o intentar gestionar un pileup en qrp sin que me pisen mediante una división en "tortas" de corresponsales alejados de mi frecuencia (pero sin estar en split).
En su estado actual "en construcción" el sistema está mostrando su lado obscuro; muchos cables que van y vienen, una tendencia a tener problemas extraños de configuración, una incipiente pero preocupante interacción de RF en algunas bandas (operando en LP) y por sobre todo dificultad de hacer cambios para introducir novedades.
He decidido cortar por lo sano y desplegar los sistemas que tengo pero implementados de forma distinta. Para eso tengo que desarrollar varios aplicativos de software.
El primero es consolidar todo el procesamiento de señales en una sola placa de sonido, hoy hay una placa por equipo, mas la de modos digitales mas una placa auxiliar para fonía. La razón de tantas placas es que los distintos paquetes que utilizo tienen requerimientos de uso exclusivos de las placas y es mas simple para un prototipo poner una placa nueva que despulgar los problemas de interacción. Pero ese razonamiento no escala, con cuatro placas en el sistema (una en el mother y 3 placas USB de alta gama) las interacciones y posibilidades de falla se multiplican.
O sea que lo primero es escribir el controlador SO2R (HZSO2R) nuevamente y completamente en software; esa etapa ya está muy avanzada (imagen). La principal ventaja es que al tener el control absoluto de la placa de sonido puedo utilizar sendos canales para cada equipo sin necesidad de poner placas adicionales. Bastará un sencillo conector en "Y" para asegurar que el audio de cada equipo vaya a su canal respectivo. Por otra parte todo el software cuelga en cascada con una virtualización de placa de sonido llamada "VAC" (Virtual Audio Cable) que permite en la práctica ilimitadas placas adicionales (todas virtuales, en software).
En segundo lugar hay que reconstruir el controlador SO2R de emisión, al que pienso reemplazar por una versión mucho mas simple en hardware alrededor del puerto paralelo (que el motherboard moderno sigue teniendo, aunque las desktop no los externalizan). Ese controlador soluciona tanto la manipulación como el cambio de foco de equipos.
Otro componente a re-escribir es el controlador VOX y mezclador (HZVox) de manera que utilice la arquitectura de N1MM de forma de poder operar sobre la linea PTT en forma coordinada con el N1MM mismo, ahorrándome un cableado totalmente redundante.
Finalmente, y quizás la parte mas compleja, he optado por agregar modulos de procesamiento individuales y relativamente simples que puedan actuar en cascada en oposición a un solo programa complejo de procesamiento de señales que tenga todo; la experiencia muestra que es muy complicado trabajar con una pieza de software tan compleja y que interactúen las partes que andan bien con las que andan mal (usualmente para que todo ande mal). Las pruebas que he hecho muestran que si bien hay una recarga de procesamiento al trabajar en cascada esta es muy liviana para el procesador dado que se opera en gamas de audio con anchos de banda muy pequeños (algunos cientos de Hz).
Con estas modificaciones el cableado debería reducirse notoriamente, los dispositivos de hardware físicos también, mantendría la configuración de mi estación en cuanto a funciones pero podría seguir experimentando con distintos tipos de procesamiento de señal en forma mas flexible.
Quizás con un poco de suerte pueda tener esta configuración, o al menos una parte, para el CQ WW CW en el més de Noviembre. Parece mucho tiempo, pero falta... nada!

domingo, 15 de septiembre de 2013

Antena Loop con controlador de sintonía de YO3GGX

Interesante diseño de antena loop propuesto por Dan (YO3GGX), autor de muchos otros proyectos incluyendo uno de receptor remoto ya cubierto en una entrada anterior.
La novedad de este diseño, donde la antena es un loop relativamente convencional capaz de sintonizar eficazmente en el rango 7-28 MHz, es el diseño del controlador remoto.
Los detalles del proyecto se pueden encontrar en el server de Dan (aqui).
La alimentación de un pequeño servo (de R/C) que permite variar el capacitor de sintonía se realiza por el mismo cable coaxial que alimenta la antena. Una serie de sensores permite detectar las distintas condiciones de sintonía.
Luce muy práctico. No es dificil imaginar algunas prestaciones adicionales si el controlador se implementa con un PIC sencillo (por ejemplo el consabido PIC 12F675) o incluso con una placa Arduino (proyecto ideal para una Arduino Nano, por ejemplo). En caso de tener un loop realmente remoto sería importante poder a su vez rotar la orientación, pero eso complicaría un poco el proyecto.

Buscar este blog

Vistas de página en total