MONITOREAR LA REFERENCIA
El entender cuándo ocurrirá la
propagación en una banda, cuando parece declinar la banda que estamos y
subiendo otra banda es la esencia de la actividad competitiva y la habilidad de
obtener buenos resultados.
Pero aun recurriendo a
pronósticos (muy aproximados en el mejor de los casos), e incluso reportes del
cluster (en cualquiera de sus variantes) pueden no ser representativos. Por
ejemplo que una estación de USA reporte a una de Argentina significa que están
abiertas las condiciones con Córdoba? … puede que sí, puede que no.
Un buen recurso es sintonizar el
segundo transceiver en la frecuencia de una estación de referencia de la
geografía con la que nos interesa la propagación (S50A, DL1AA, K3LR, etc)
incluso estaciones que ya hayamos trabajado; es probable que escuchemos ruido o
escuchemos una estación muy débilmente. Continuamos haciendo lo que estemos
haciendo, pero el segundo oído escuchado ruido o estaciones marginales. Hasta
que la escuchemos bien, sabemos entonces que hay propagación. Esto mismo se
puede hacer con alguno de las muchas balizas disponibles.
Hay ajustes que uno hace por
experiencia, por ejemplo para cuando CW5W o LT1F (ubicadas entre 500 y 800 Km
mas al Este de mi ubicación), empiezan a tener run en una banda a mí me falta
usualmente media hora o más de espera. Cuando LU7YS empieza a tener run
significa que a continuación puedo empezar a tener suerte. Cada uno desarrolla
su heurística con sus propias estaciones de referencia.
Otra alterativa es llamar un par
de veces en la banda alternativa (alternado con nuestra frecuencia principal) y
ver si nos reporta el RBN y cómo.
Una posibilidad es también
monitorear una estación, usualmente con mejor performance que nosotros, si
ellos están llamando sin mucha respuesta quizás a nosotros nos vaya igual o peor.
Usos adicionales, ver cómo le
está yendo a algún amigo (o no tanto), lo que puede ayudar a matar el tedio
cuando las condiciones no dejan verse.
En realidad uno no está
escuchando todo el tiempo todo lo que hace la estación, básicamente escucha
“sin escuchar” no prestándole atención hasta que una ráfaga de actividad o algo
inusual nos permite dirigir nuestra atención a ver qué pasa. Es difícil de
escribir, pero no hay que prestar mucha atención para entender un llamado de
otra estación conocida, ni tampoco es estrictamente necesario entender quien le
contesta. La información útil es que llama sin que le contesten o que le están
contestando.
TRABAJAR MULTIPLICADORES
Una vez que uno tiene depurado su
controlador y se siente cómodo llega el momento de ver cómo utilizarlo, además
de los usos anteriores, para mejorar la performance de multiplicadores.
Este punto es el que genera mayor
escepticismo en los operadores porque, sin tener conciencia de la hoja de ruta
que vengo relatando no se termina de comprender para que sirve poder trabajar
en dos lados al mismo tiempo cuando uno en definitiva está “solo” y no se puede
repartir.
Al mismo tiempo es una pérdida de
tiempo y fuente de frustración tratar de saltar directamente a éste uso del
mecanismo SO2R sin todo el proceso de acostumbramiento e internalización que
vengo describiendo, lo sé porque es lo que yo hice y me generó inicialmente
muchas frustraciones.
Algunos indicios ya los conté al
describir la operación SO2V anteriormente. Es un tema de eficiencia.
Cuando uno llama, en
configuración SO1V o SO2V, esencialmente no puede hacer otra cosa.
Hay distintas formas de calcular
que proporción del tiempo se pasa uno llamando (supuesto en modo run) y que
proporción del tiempo total representa. Para ser conservadores supongamos que
cuando uno llama sin mucha clientela la proporción es 50%-50%; o sea que el 50%
del tiempo no se hace nada más que escuchar su propio llamado.
El otro 50% no necesariamente se
hace algo, si se recibe contestación estará ocupado viendo quien es (y
tecleando su señal de llamada), pero en principio se está atento a si se trata
de ruido o señal, es una forma muy “binaria” y que se puede manejar con poca
atención.
Con el controlador SO2R con un
oído en cada transceptor puedo dedicar el momento mientras llamo para
sintonizar otra banda, o seguir el espinel de los spots buscando
multiplicadores. No necesariamente dejo todo si encuentro uno.
Lo que a mí me dio más resultado
es mientras llama buscar el siguiente multiplicador (o la siguiente estación)
de forma que no se altere ni el foco de escucha ni la frecuencia de llamada. El
2do transceiver queda posicionado pero no lo escucho, pues le sigo prestando
atención a la frecuencia de llamada. Quizás es una forma poco eficiente de
utilizarlo, pero así me habitué desde el tipo de operación SO2V.
Cuando vuelvo a llamar ahí si
escucho en la otra frecuencia y evaluó si es la estación que me interesa, que
clientela tiene, como la escucho y otros factores que me hacen evaluar la
conveniencia de trabajarlo.
Pero no lo hago. Vuelvo a llamar
y allí solo escucho unos instantes para ver si no me contesta nadie y en caso
negativo me concentro en trabajar lo más rápido posible a la estación en la
otra radio. Si me toma más de un intento, entre intento e intento sigo llamando
en mi frecuencia de run. Por ejemplo llamo al mismo tiempo que el multiplicador
lo hace. Suena más estresante que lo que es. Al trabajar la estación (o
desistir de hacerlo) repito el proceso.
Como en el caso de SO2V esta
técnica solo se puede aplicar en momentos de tasas moderados o bajos, no en
momentos de tasas altas; pero a diferencia de ese modo puedo seguir escuchando
a pesar de tener una tasa alta en la frecuencia de run al corresponsal en el
equipo secundario; y en cualquier bajón de mi propia tasa intentarlo.
A diferencia de SO2V no tengo
penalización alguna en performance por monitorear el canal adicional (supuesto
que no disminuya mis facultades cognitivas por cansancio o confusión).
En la práctica, haciéndolo
consistentemente se obtienen mejoras del 15 al 30% en el puntaje y la
performance en general aplicando este método.
Algunas notas basados en la
experiencia. En esta forma de operar no hay nunca transmisión simultánea entre
ambos transceivers, el logger usualmente lo impide si cometemos el error de
intentarlo. Pero hay un transceiver que escucha mientras otro transmite, por lo
que aplican las consideraciones de seguridad que comenté en una entrada
anterior.
Es importante que la interacción
entre un equipo y el otro sea mínima para que éste método sea efectivo. Fácil
de conseguir en QRP, aún en la misma banda. En LP requiere algún trabajo de
separación de antenas y operar en bandas distintas. En HP no tengo experiencia
pero supongo que se pueden aplicar las consideraciones de disposición de
antenas y filtros aplicables a una estación multi.
DUELO ENTRE ESTACIONES (“Dueling”)
¿Qué pasa cuando tengo tasas
modestas posibles en dos bandas?
¿A cuál
de las dos le doy atención?
“Rate is King”
Estos una situación un tanto
intrincada puesto que las tasas son altas para intentar el picoteo de
multiplicadores (que por otra parte puede no haberlos) pero al mismo tiempo son
mediocres en sí mismas. Por ejemplo cuando se está apagando la propagación en
una banda pero todavía no abrió en la adyacente.
Ahí puedo intentar una técnica
SO2R llamada “dueling” (duelo), que
es al principio bastante escurridiza de dejarse domesticar pero luego (como todo)
se termina naturalizando.
Consiste en que llamo CQ con
rig1, y mientras escucho si alguien contesta en rig1 llamo CQ en rig2 y así
sucesivamente. Mientras llamo en rig2 el logger me habilita automáticamente a
registrar estaciones en el dialogo de rig1 y viceversa.
Es decir que si alguien me
contesta yo voy tipeando su licencia y cuando la tengo completada espero que
finalice el CQ o interrumpo el CQ para contestarle; le impone un ritmo
endemoniado a la operación porque ahora uno tiene que sincronizarse con el
ritmo que le impone el programa logger (y hasta tomarle la mano se cometen
multitud de errores, muchos de ellos costando contactos).
Se puede paliar, parcialmente, el
ritmo agregando un retardo desde que termina de llamar CQ con un equipo y
empieza con el otro (inicialmente tipo 3 o 4 segundos, bajándolo
progresivamente a 1 segundo y luego a nada).
El tiempo de retardo desde que
una estación contesta hasta que la podemos atender (en el otro transceiver al
que está llamado) suele ser suficientemente bajo como para que la estación no
perciba un retardo significativo. Alguno que otro se embola y empieza a enviar
“?” o repetir su llamada, pero el ritmo que uno adquiere al operar es tan
rutinario y repetitivo que termina siendo una cadencia que las estaciones
capturan y se sincronizan con ella.
Me hace acordar un párrafo de Bozzo
(ex LU8DQ,SK) quien sostenía que sus tasas de contactos de otro mundo eran
posibles porque el imponía un ritmo, un “método” lo llamaba, al que las
estaciones corresponsales debían adaptarse para sincronizar.